Banco Mundial propone blockchain para financiar infraestructuras con tokens
Banco Mundial propone blockchain para financiar infraestructuras con tokens

Banco Mundial propone blockchain para financiar infraestructuras con tokens

El Banco Mundial, a través del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés), ha publicado un interesante informe sobre el papel de blockchain en la financiación de infraestructuras. Su título y subtítulo no dejan lugar a dudas: Infrastructure Tokenization: Does Blockchain Have a Role in the Financing of Infrastructure. El solo hecho de que esta institución financiera de carácter multinacional, focalizada en ayudar al desarrollo económico de los países, haya tenido en cuenta la tecnología blockchain ha de considerarse un hito. Especialmente cuando la defiende como un instrumento para democratizar las finanzas. Lo que se propone es pensar los inmutables bloques digitales de blockchain para elevar duraderos bloques de hormigón y hierro en países en desarrollo. 

Banco Mundial Blockchain

Con independencia de su contenido, la pregunta del subtítulo ya recoge la posibilidad de que la tokenización tenga relevancia en la financiación de infraestructuras. A su vez, la inversión en infraestructuras tiende a considerarse la palanca esencial para alcanzar y, sobre todo, sostener el crecimiento de los países en desarrollo, mitigando así las bolsas de pobreza. Es aquí donde entra la calculada ambivalencia del título: la infraestructura tecnológica de blockchain para financiar infraestructuras básicas para el desarrollo.

Qué es la tokenización blockchain y por qué está transformando el mundo

No es el primer paso favorable que da el Banco Mundial hacia blockchain. De hecho, se enorgullece de haber sido la institución que lanzó el primer bono mundial en 2018. El “Global Blockchain Bond” o “bond-I”. Una experiencia apoyada por el Commonwealth Bank of Australia, que obtuvo 160 millones de dólares australianos a lo largo de todo su ciclo de vida.

Invertir en infraestructuras básicas para un país requiere disponer de tiempo de estabilidad -especialmente política- para llevarlo a cabo. Pero, también, una inversión intensiva de capital. Conseguir este capital tiende a ser caro. De aquí que se busquen mecanismos innovadores para conseguirlo a más bajo precio. Por otro lado, los participantes de carácter privado en la inversión exigen garantías y, sobre todo, transparencia en la gestión de la infraestructura, así como del capital invertido y sus dividendos. Esto último no es fácil de conseguir pues, además del largo plazo de retorno, nos solemos encontrar con situaciones que tienden a una opaca gobernanza. Es en este marco, donde blockchain puede tener un papel relevante. 

Tokenización de bienes y la necesaria criptoculturización de las clases medias

Contratos inteligentes para las obras

Los tres objetivos estratégicos de la tokenización de las infraestructuras son: financiar iniciativas, democratizar las infraestructuras y aumentar la eficiencia de la gestión de las infraestructuras. Todo ello en un marco en el que se parte del reconocimiento de que la gestión de la inversión en infraestructuras es compleja. Conlleva la participación de distintos contratistas y subcontratistas. En obras con una duración relativamente larga, en que las circunstancias (precio de materiales, precio de mano de obra, impuestos, tarifas de aduanas, etc.) pueden experimentar cambios. Cambios que exigen renegociaciones, que elevan las tensiones entre los participantes. Es aquí donde entra la viabilidad de los smart contracts. Contratos inteligentes en los que cada movimiento en la obra pueda tener su reflejo inmediato y de forma transparente. Piénsese en la eficiencia y seguridad, especialmente para los proveedores y propietarios del capital, que puede ganarse en el proceso de certificación de obra.

¿Por qué la tokenización que permite blockchain transformará el mundo?

El contrato inteligente exige una detallada programación de las actividades que van a llevarse a cabo en la obra de infraestructura. Además, para después permitir los procesos automáticos -de pago, por actividad realizada, por ejemplo- ha de evitar las ambigüedades. Es decir, su redacción inicial requiere de un claro compromiso por parte de los distintos actores, con la contemplación de los potenciales escenarios alternativos que pueden darse en cada momento. Además de ser un importante instrumento de “colonización del futuro”, como ejercicio de previsión de las dimensiones que puedan cambiar, el contrato inteligente va registrando de manera automático y con detalle toda la vida de la obra. Es muy posible que estos primeros contratos inteligentes exijan un especial esfuerzo de “redacción”. Pero, como se apunta en el informe, progresivamente ganarían e generarían un proceso de estandarización de los mismos. 

Ausencia de marco regulatorio global

El riesgo del uso de blockchain para la financiación de infraestructuras no se pone en la tecnología. Se pone en los marcos regulatorios. El problema está en la ausencia de un marco regulatorio global, estandarizado, que contemple la tokenización y los distintos tipos de token como activos financieros. De hecho, se reconoce que pocas jurisdicciones reconocen los tokens como activos financieros. Además, como señala el informe, donde son reconocidos suele hacerse como activos financieros con mayores restricciones que el resto de activos financieros. De facto, el informe es una demanda de una armonización de la regulación con respecto a las finanzas descentralizadas. 

La tokenización de activos alcanzará $4 billones en 2030, según Citi

Otro problema que se contempla es el de la seguridad de los tokens. Seguridad frente a potenciales hackeos, como lo que puede considerarse seguridad simbólica, teniendo en cuenta su flujo en los mercados secundarios. Flujos con menores costes de transacción, lo que puede atraer a inversores; pero con sus particulares problemas. Así, se plantea trabajar con exchanges en los que pueda seguirse la identidad de los propietarios de los tokens. Es decir, exchanges comprometidos en la lucha contra el blanqueo de capitales. Ciertamente, no quedaría muy presentable que obras públicas acabasen financiadas por dinero de dudosa procedencia.

Las fuentes del informe son entrevistas a emprendedores del ecosistema blockchain, entrevistas a expertos y una revisión de marcos regulatorios, ya sea en funcionamiento o planeados. Presenta también varios casos en los que se ha utilizado blockchain en el desarrollo de infraestructuras. Eso sí, casos en países económicamente potentes, que no suele ser el campo de actuación principal del Banco Mundial.

¿Qué es la Tokenización de activos? 

En estos momentos, en que los ataques a las criptomonedas han entrado en la lucha política, el informe del Banco Mundial da un poco de aire a las finanzas descentralizadas. Mientras Biden ataca a los republicanos de proteger a los “crypto traders”, el Banco Mundial observa seriamente la proyección social de estas finanzas descentralizadas. El populismo de corte electoralista, ahora es cuando se postulan los candidatos a las primarias de cada partido, suele tener tan poco fundamento, como poco compromiso con el futuro de la economía y la sociedad.

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter

Javier Callejo
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola   
Privacidad