Ordinals, el nuevo sistema surgido en la blockchain de Bitcoin para crear NFTs que nunca desaparecen porque se almacenan directamente en su red, ha sumido a la comunidad Bitcoin en un acalorado debate. Su existencia ha dividido a la comunidad entre los que aplauden que estos NFTs vivan de manera completa en la blockchain y los que muestran sus reservas por el posible impacto negativo que esto pueda tener sobre Bitcoin y su utilidad real como medio de pago y reserva de valor.
A diferencia de los NFTs creados en la red de Ethereum o en otras blokchains, los NFTs en Bitcoin que permite Ordinals nunca desaparecen. Hace poco les contábamos en estas mismas páginas por qué sus NFTs podían desparecer como lo hicieron los del quebrado exchange FTX. En el caso de FTX, el motivo fue que los metadatos estaban alojados en un servicio Web2 y al no pagar las facturas del alojamiento, los propietarios de los NFTs dejaron de tener acceso a ellos. Esto mismo sucede con otros NFTs, donde las transacciones solo guardan un enlace que dirige a una web donde se guarda la imagen.
Te contamos por qué tus NFTs pueden desaparecer igual que los del quebrado FTX
¿Qué es Ordinals?
Ordinals hace uso de la red Bitcoin para generar NFTs que pueden vivir de forma nativa dentro de la blockchain de Bitcoin, sin necesidad de utilizar smart contracts avanzados y con NFTs que realmente viven en la cadena. Esto permite almacenar los datos de dichos NFTs en la cadena, pudiéndose consultar en cualquier momento.
De esta manera, Ordinals es el único medio en la actualidad donde una persona puede generar NFTs que realmente vivan en Bitcoin, sin usar sidechains como sucede con plataformas como Stacks. Ciertamente, la idea es revolucionaria y detrás de la misma está un conocido colaborador de Bitcoin, el desarrollador Casey Rodarmor.
Roadmor se ha inspirado en proyectos de NFTs anteriores que funcionan sobre Bitcoin, como Rare Pepes. Este proyecto que data de 2014, funciona gracias al protocolo CounterParty, que registra las transacciones generadoras de dichos NFTs en la red Bitcoin. Sin embargo, los datos del NFT (imagen, vídeo o audio detrás de dicho NFT) se almacenan fuera de la cadena, en servidores personales o descentralizados, como puede ser IPFS. Sin embargo, Rodarmor lo ha llevado al siguiente nivel: que el NFT viva de forma nativa en la blockchain para siempre.
Cómo crear tu primera colección de NFTs en Thirdweb sin codificar nada
¿Cómo funcionan los Ordinals?
Ordinals funciona de una forma muy sencilla: realiza una transacción de Bitcoin común y corriente usando Taproot. Dicha transacción tiene truco, ya que se agrega la información del NFT y su metadata en una zona especial de la transacción llamada ScritpSig, más específicamente en el ScriptSig SegWit de dicha transacción.
El NFT y su metadata se transforman en datos hexadecimales (representados con números de 0 al 9 y letras de la A a la F) que son colocados en esta sección y se envían a la red para que sean procesados. Pese a que esta información, no puede ser procesada por la red Bitcoin directamente, la operación es aprobada. Esto es así porque la parte que se analiza de la operación (el ScriptPubKey) es válido y con ello se hace una Inscripción, que es el nombre con el que se conoce a la generación de NFTs dentro de Ordinals. Así, el uso de Taproot y el de una trampa dentro del protocolo Bitcoin, habilita a Ordinals para crear los NFTs dentro de esta red sin tener que cambiar absolutamente nada dentro del protocolo de Bitcoin.
Qué es Taproot, la prometedora actualización de la red de Bitcoin
El coste de todo esto es ínfimo. El uso de SegWit y la inclusión de los datos en la sección de ScriptSig, hace que las operaciones disfruten de un «subsidio» por parte de la red Bitcoin. En general, las comisiones de la red se cobra sobre el contenido de toda la operación, pero desde la llegada de SegWit estas regla cambiaron. Con SegWit hay dos tasas: la tasa de datos dentro del ScriptPubKey y la del ScriptSig, siendo esta ultima una tasa fija de 1 sat/vbyte. Esto significa que un NFT creado con Ordinals es muy económico. Por ejemplo, este Ordinal (Inscription 1240) apenas tuvo un coste de 5$ para ser emitido. Para poner en contexto, un NFT en Ethereum, como uno de Captainz, tiene un coste de generación de más de 500 $.

Ord, un nodo de Bitcoin modificado para manejar Ordinals
Para que esto sea posible es necesario contar con el software correcto. Algo que recae en Ord, un sencillo software que hace uso de la instalación de Bitcoin Core que tengas a mano, para permitirte realizar las operaciones necesarias para generar una Inscripción y crear así tu NFT en Bitcoin. Este software está diseñado en lenguaje Rust y se puede acceder a él para mejorarlo, ya que es de código libre.
Desde su liberación, Ord ha tenido una gran actividad de desarrollo, lo que seguramente se traducirá en mejoras y ampliaciones sobre la capacidad de generar NFTs en la red. De hecho, en palabras de Rodarmor, se busca que los NFTs pasen de ser simples imágenes, a tener vídeo, audio, webs y demás contenido que pueda colocarse dentro de la red Bitcoin y sus bloques.
Analizando un Ordinals
De momento, Ordinals está limitado a imágenes. La web principal del proyecto permite rastrear cada uno de estos NFTs creados. Sin embargo ¿cómo podemos estar seguros de que realmente cada una de estas imágenes vive dentro de Bitcoin? La realidad es que resulta muy sencillo verificar esto.
¿Por qué la actualización Taproot promete revolucionar Bitcoin?
Tomemos por ejemplo el siguiente Ordinal. Podemos ver la imagen del Ordinal (una hermosa mascota) y ver los datos asociados a dicho NFT.

Curiosamente, podemos ver la TX de la operación, identificada como «Genesis Transaction», que en este caso es: 83fcd24b0a114117a42900ac0918bb9b885265729fd66314391ce6816f8cf71c. Si vamos al explorador de bloques Mempool.space, comprobamos que, efectivamente, esa transacción está registrada en la blockchain de Bitcoin. Y si observamos los detalles de la operación podemos ver en la zona de Testigo un gran conjunto de datos hexadecimales.

Verificar si la imagen NFT realmente ha sido registrada es tan fácil como tomar la dirección de la imagen (usa este enlace para descargar el origen del NFT) descargarla y luego subir dicha imagen a un conversor de imágenes a hexadecimal como Tomeko.

Al subir la foto que has descargado para que inicie el proceso de conversión de la imagen, verás la salida de los datos hexadecimales de la imagen.

Verificar es tan sencillo como tomar toda la data y ver que efectivamente está en la sección Testigo que aparece en Mempool, dentro de la transacción dada. Prueba tomando cualquier parte de esta información y podrás encontrarla replicada tal cual y sin errores dentro de ese conjunto de datos. Así estarás verificando que tu NFT Ordinal vive en la red Bitcoin por siempre.
Mucho ruido en la comunidad
Ahora podemos ver que Ordinals crea NFTs en la red Bitcoin, verdaderos NFTs descentralizados de principio a fin, sin embargo, seguro que te preguntas ¿por que han generado tanta fricción en la comunidad? La verdad es que el ruido sobre este tipo de creaciones en Bitcoin no es nada nuevo.
Bitcoin celebra la adolescencia multiplicando por 10 su precio en tan solo 3 años
En 2014, la comunidad de Bitcoin ya generaba NFTs. Esto sucedía antes del nacimiento de Ethereum y era un sueño de los cypherpunks desde hace muchos años. Incluso, Hal Finney ya hablaba en 1993 de cripto-coleccionables.
Hal Finney, 1993 pic.twitter.com/7sC5Ucqn87
— Alex Krüger (@krugermacro) August 25, 2021
Blockchains ineficientes
Sin embargo, en Bitcoin se dieron cuenta de que para hacer realidad los NFTs sobre una blockchain hacia falta mucho desarrollo. En ese momento, Bitcoin era muy ineficiente para algo así. De hecho, no solo Bitcoin, todas las blockchains son ineficientes para algo semejante. De ahí, que la mayoría de los NFTs no se almacenen como tal en la blockchain, sino fuera de ella y utiliando cosas como IPFS, Filecoin o cualquier otros sistema de almacenamiento de datos.
La razón es simple. Si agregas información, como fotos, música o vídeos en la blockchain, rápidamente incrementarás el tamaño de la misma, haciendo que los nodos requieran de más almacenamiento cada vez. Esto conduce a la centralización de la red y es insostenible en el largo plazo.
Bitcoin 2020: todos los acontecimientos que lo llevaron a rozar los $23.000
Inicialmente, Bitcoin contaba con un código de operación capaz de permitir todo esto. Se conoce como OP_RETURN. Sin embargo, el creciente interés de los coleccionables y otras funciones de almacenamiento de datos que se estaban llevando en Bitcoin, alarmaron a los desarrolladores y a la comunidad. Ello condujo a la decisión de limitar la cantidad de datos que OP_RETURN era capaz de manejar. Con esa intención, en marzo 2014, Bitcoin Core 0.9.0 salió a luz con un gran cambio: OP_RETURN estaba limitado.

El mensaje de los desarrolladores no podía ser más claro:
Almacenar datos arbitrarios en la cadena de bloques sigue siendo una mala idea. Es menos costoso y mucho más eficiente almacenar datos no monetarios en otro lugar.
Muchas preguntas
El interés se mantuvo y nacieron soluciones de segunda capa como CounterParty, RSK o Stacks. Todas ellas permiten generar NFTs en la red Bitcoin, pero los NFTs no viven en la blockchain. Habitan en otros espacios, más o menos descentralizados. Así, como tal, los NFTs no se pueden considerar totalmente descentralizados, especialmente si la parte vital de los mismos, está fuera de la blockchain.
Esto no sucede solo con Bitcoin. En Ethereum, Polygon, Flow o cualquier blockchain, los NFTs se almacenan fuera de la blockchain. Con Ordinals sí es posible almacenar los NFTs en la blockchain, pero la idea, como dijimos al principio, ha generado controversia.
¿Es una buena idea? ¿Mermará la capacidad de Bitcoin para las operaciones financieras? ¿Afectará a las comisiones? ¿Centralizará la red? ¿Deben prohibirse y censurarse los Ordinals? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en torno a los Ordinals.
Bitcoin a 39.000 $, tras decir Musk que Tesla retomará pagos si la minería es limpia
NFTs descentralizados
La comunidad está dividida, pero Ordinals no parece tan mala idea. LLevar los NFTs a Bitcoin es algo genial, porque pueden vivir en la blockchain de manera descentralizada. Sin embargo, tal y como están implementados, su impacto en la red podría ser catastrófico. Los motivos son los siguientes:
- Ocupan mucho espacio de bloque, lo que limita ese espacio para ser ocupado por transacciones financieras. El espacio de bloque es un recurso escaso y por tanto valioso.
- Debido a que el espacio de bloque es un recurso escaso, las personas se «pelearán» por ocuparlo. En blockchain esto significa un aumento de las comisiones. Tal y como están diseñados los Ordinals, si la red esta muy ocupada y se generan consecutivos ordinals de 4 MB (el tamaño máximo de bloque en Bitcoin), las comisiones se dispararán. Esto puede ser usado por los mismos mineros como un arma para incrementar las comisiones de forma artificial. Si esto sucede, los que pierden son los usuarios comunes y no adinerados de la red. Hasta la misma Lightning Network puede verse afectada por un problema similar en el futuro.
- El otro problema reside en el espacio que ocupen los Ordinals dentro de la blockchain. Generar bloques más grandes tendrá como consecuencia un aumento rápido en el espacio ocupado por dicha blockchain. Este problema lo vemos ya en Ethereum, donde ya un «full node» ocupa casi 1,25 TB (1250 Gigabytes) de datos, mientras que su archive node, el equivalente a full node de Bitcoin, llega a los 13 TB (13 mil Gigabytes) de datos, lo que lo hace insostenible para ser manejado desde un hogar o una empresa, pues encarece la operativa. Todos estos problemas se traducen en un mayor coste operativo y centralización de los nodos, algo que acabaría con la enorme red de más de 30.000 nodos completos de Bitcoin y centralizaría la misma.
- Actualizar Ordinals para permitir archivos de audio y vídeo solo incrementa el problema y no resuelve los puntos críticos que pueden afectar a Bitcoin a medio y largo plazo.
Censura
La solución que muchas grandes personalidades en la comunidad promueven es censurar las operaciones de Ordinals, algo que atenta contra el principio de libertad y no censura con el que nació y ha crecido Bitcoin. El criptógrafo británico Adam Back, considerado uno de los padres de Bitcoin y CEO de Blockstream, es uno de ellos.
Por qué Unicaja es la mejor publicidad para Bitcoin

Luke Dashjr, conocido por censurar todo lo que no le gusta de Bitcoin, ya ha terminado de crear un «filtro» para Ordinals.


Otros Core Dev, como Peter Wiulle, Greg Maxwell (creador de Taproot, la herramienta que permite Ordinals) y Van Der Laan, han pasado del asunto y se han centrado en seguir desarrollando Bitcoin.
Lo cierto es que Ordinals es una realidad que seguirá su curso. No podemos saber con certeza cómo o si su alcance se amplificará, pero esperemos que Bitcoin salga fortalecido de todo esto.
*Esta información ha sido editada por Observatorio Blockchain
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter
- Más de 15.000 fans vieron el 1º partido del estadio virtual de beisbol de MLB - 22 septiembre, 2023
- Cómo utilizar Bard, la IA de Google en tu día a día - 21 septiembre, 2023
- Así puede cambiar WAX Blockchain la industria de los videojuegos - 20 septiembre, 2023