El filósofo esloveno Slavoj Zizek es uno de los actuales intelectuales de referencia entre la izquierda cosmopolita. Hay que reconocerle una aguda proyección de propuestas teóricas que van desde Hegel a Lacan, pasando por Marx, a nuestra cultura popular y a nuestras neurosis colectivas contemporáneas. Sus libros sobre cine son divertidos. En la mayor parte de sus muy numerosos escritos, añade gotas de un humor ácido e inteligente.
La prolífica sucesión de obras es prácticamente traducida al instante a los idiomas más importantes del mundo y sus numerosas conferencias llenan las salas y los canales online. Pues bien, el pasado mes de enero publicó un artículo titulado: It’s naive to think Bitcoin & NFT give us freedom (Es naif pensar que Bitcoin y los NFT nos darán la libertad), con especial repercusión, como casi todo lo que escribe este autor. Es más, se ha tomado como la certificación de la oposición de la izquierda global a las criptomonedas y los NFTs.
El Metaverso o la gran fábrica de mercancías construida con NFTs
Zizek, criptomonedas y NFTs
El artículo parte de poco justificados apriorismos y, sobre todo, de situar a Bitcoin y los NFTs en una posición que casi nadie, con cierto sentido común, los ha puesto. Claro está, ni Bitcoin, ni los NFTs, ni alados caballos revolucionarios nos darán la libertad. Tampoco la concepción organizativa leninista de la que parte este autor. Es más, diría que esta concepción se encuentra en las antípodas de la libertad. Claro que no es exactamente verdad -como señala Zizek- que las criptomonedas y los NFTs traerán la libertad. Al menos, la libertad como concepto absoluto. Pero, tal vez sí algo de más libertad, si lo comparamos con las posibilidades que nos aporta el sistema financiero centralizado actual.
Los NFT como puente entre la economía de la opulencia y la economía de la escasez producida
Reconoce que las criptomonedas emergieron de ideas libertarias, en oposición al Estado. La vieja quiebra de la izquierda entre anarquismo libertario y socialismo estatalista parece así resurgir. A pesar de que se señala que el Estado puede hacer un mal uso de su autoridad, acusa a las criptomonedas de no estar garantizadas por ninguna institución pública. La confianza entre la gente -mediada a través de una herramienta como una blockchain- no puede superar a la confianza en la autoridad del Estado. Es su visión antropológica. Ciertamente pesimista.
Las marcas están construyendo al metaconsumidor del metaverso
Las criptomonedas no tienen valor real
Pero el principal ataque que lanza a las criptomonedas se establece sobre una teoría del valor, que tiene profundas raíces materialistas. Así, dice, que las criptomonedas, como el oro, no tienen intrínseco “valor real”. El propio Zizek pone entre comillas este concepto, mostrando así su propia distancia del mismo. Con “valor real” está seguramente queriendo decir, siguiendo El Capital de Marx, valor de uso. Valor de uso frente a valor de cambio, que es lo que convierte las cosas y las prácticas en mercancía.
Los NFT como puente de los consumidores hacia la Web3
Sin entrar aquí en el esencialismo que se asume con el concepto valor de uso, quizá quepa una reflexión más informada. Es cierto que, en estos momentos, la dinámica de la especulación domina buena parte de la práctica con las criptomonedas. Por ejemplo, se adquieren criptomonedas o NFTs con expectativas de que su precio vaya al alza, con la finalidad última de venderlos con beneficios. Tal vez más que para invertir en una empresa o en una actividad productiva directa. Esto no quiere decir que esto no se haga.
El trabajo de los mineros
Por otro lado y teniendo en cuenta el valor de uso, podemos ver cómo está funcionando el flujo de criptomonedas en la ayuda a la sociedad ucraniana, tras la invasión rusa. Precisamente porque no tiene que pasar por instituciones centralizadas y bancos. Como escribe Illia Polosukhin, en el Wall Street Journal del pasado 23 de marzo, las criptomonedas son tres veces más eficaces que el dinero fiat, pues mientras acuden en ayuda de las actividades de defensa, resistencia y supervivencia ucranianas en minutos, las transferencias a través de bancos no llegan antes de tres días. ¿No es esto valor de uso?
Los NFT sitúan a la comunidad de fans en el corazón del negocio de la cultura
Dentro de su retórica, la metáfora de los mineros -Blockchain- venía ni que pintada. Las inscripciones en el ledger no se hacen automáticamente, sino que requieren un trabajo. El trabajo de los mineros. Pues bien, ya tenemos aquí al nuevo proletario, para lo que no se ahorra literatura: desde las entrañas de la tierra, en las que surgieron los ejércitos de mineros decimonónicos, a la actual alienación del minero Blockchain en favor del “Big Other” (“Gran Otro”) digital. Las comillas vuelven a ser suyas.
El Salvador y China: dos modelos para armar en la geopolítica bitcoin
Escasez donde domina la abundacia
Así, va estableciendo el diagnóstico: las criptomonedas carecen de valor de uso, explotan a los pobres mineros y, además, usan mucha electricidad. ¡Ningún progre debe apoyarlas! Y los NFTs, que crean escasez donde domina la abundancia, son la puntilla. Lo que es una oportunidad para creadores, artistas y todo productor de conocimiento, ya que con los NFTs puede ver protegidos sus derechos contra las copias masivas gratuitas, es una patológica desviación del funcionamiento de las mercancías. Pero lo que hacen, estando aquí de acuerdo con Zizek, es precisamente desarrollar una capacidad del funcionamiento del dinero y las mercancías, que es, para bien o para mal, la lógica del capitalismo: mercantilizar todo. Como decía Marx: todo lo sólido se desvanece en el aire. Tal vez podría añadirse, con permiso de Marx y Zizek: todo lo sólido se desvanece en el aire y se reimagina en el Metaverso.
La invasión rusa y el papel de las criptomonedas al servicio de los estado
El artículo termina con una poco fundamentada vinculación entre el naciente proyecto libertario de las criptomonedas y el control y la manipulación digital a través de la inteligencia artificial (IA). No digo que no pueda llegar a tener razón; pues siempre hay que estar atento a las advertencias. Pero este remate final de su artículo, además de no estar argumentado, no se sostiene en el contexto de un análisis simplista y poco riguroso del significado de las criptomonedas y los NFTs. No le vendría mal un poco de sociología del dinero. Más allá de esto, acuerdo en una obviedad: ni las criptomonedas, ni los NFTs tienen por objetivo acabar con el capitalismo. Son fruto y respuesta al capitalismo.
Las criptomonedas o los NFTs no traerán el fin del capitalismo. Afirmación que suena al “¡Qué escándalo! ¡Aquí se juega!”, de la película Casablanca.
*La foto tiene la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter
- Los agentes de IA consolidan la era de las criptomonedas - 12 enero, 2025
- A los que creyeron y siguieron creyendo en Bitcoin ¡feliz cumpleaños! - 5 enero, 2025
- Intenso 2024 y prometedor 2025 para el ecosistema blockchain - 29 diciembre, 2024