Plataformas de tokenización, el futuro de los activos y las aplicaciones digitales

En este post te contamos qué son, cuáles son y cómo funcionan las plataformas de tokenización. La tokenización sobre blockchain, el proceso que permite convertir cualquier clase de activo en un token digital único e irrepetible, se ha convertido en tema de conversación global de empresas, bancos y demás instituciones financieras. La última entidad financiera en manifestarse a favor de la tokenización ha sido el Banco de Inglaterra. El gobernador del Banco, Andrew Bailey, resaltó el gran papel que puede desempeñar la tokenización del dinero en la productividad.

Tokenización y estilo de vida de las nuevas clases medias globales

Como hemos explicado en Observatorio Blockchain, la capacidad de digitalizar y otorgar propiedades únicas a los elementos que son sometidos al proceso de transformación digital conocido como tokenización, está revolucionando muchos sectores. Entre ellos, el inmobiliario. La tokenización permite obtener liquidez inmediata de activos que hasta ahora eran considerados ilíquidos. Como es el caso de los inmuebles. El dueño de un edificio valorado en 300.000 euros no puede disponer del dinero en que está valorado el inmueble inmediatamente. Dependerá del tiempo que tarde en venderlo. La tokenización sobre blockchain permite resolver dicho problema.

Banco de Inglaterra vincula la productividad a la tokenización

Los tokens digitales, además de inmuebles, pueden representar una amplia variedad de activos. Como acciones, bonos, obras de arte y productos básicos. Esta amplia utilidad es la que ha impulsado el enorme interés de las empresas por esta tecnología.

¿Qué son las plataformas de tokenización?

Aunque aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, ello no limita el potencial de esta tecnología para transformar la manera en que los activos se almacenan, transfieren y se negocian. De hecho, la tecnología ha abierto las puerta para la creación de plataformas de tokenización.

Qué es la tokenización blockchain y por qué está transformando el mundo

Una plataforma de tokenización sobre blockchain es una plataforma que permite tokenizar activos. Generalmente, es un servicio Web o una serie de herramientas de desarrollo que facilita tomar dichos activos y convertirlos en sus equivalentes tokenizados en blockchain. Así, las plataformas de tokenización son el puente que facilita tokenizar activos a personas o empresas.

¿Cómo funcionan las plataformas de tokenización?

La forma en que funciona una plataforma de tokenización sobre blockchain es relativamente sencilla. En primer lugar, el activo a tokenizar debe ser digitalizado. En dicho proceso, las propiedades del objeto son descritas en formato digital. Por ejemplo, si queremos tokenizar una casa debemos describir sus espacios, medidas, materiales de construcción, ubicación geográfica, coste de construcción, valor de mercado y demás datos de interés de la casa.

¿Qué es la Tokenización de activos?

Una vez que el activo ha sido tokenizado, la información se almacena en una cadena de bloques, que es una base de datos descentralizada que permite almacenar y transferir datos de forma segura y eficiente. Para realizar este proceso, primero se debe elegir la blockchain, preparar el contrato inteligente que dirigirá el token y pagar las comisiones del proceso.

¿Por qué la tokenización que permite blockchain transformará el mundo?

Generalmente, las plataformas de tokenización cuentan con medios para ejecutar tokenización de activos de manera masiva. Es decir, cuentan con contratos inteligentes capaces de adaptarse a una gran variedad de necesidades, amplificando su alcance.  También tienen interfaces de control que permiten ejecutar este proceso de forma sencilla, incluso con unos simples clics y usando un navegador Web para todo el proceso. La intención es permitir que la tokenización no esté al alcance de unos pocos.

Agregando a la blockchain

Finalmente, el activo es almacenado en una cadena de bloques como una transacción más dentro de la misma. Dicha información se cifra y almacena en diferentes computadoras, lo que hace que los datos sean difíciles de manipular o robar. La cadena de bloques es una base de datos pública, lo que significa que todas las transacciones realizadas con el activo tokenizado son visibles para todos. Esto puede ayudar a promover la transparencia y la confianza en el mercado de activos tokenizados.

Una vez que el activo ha sido tokenizado y almacenado en una cadena de bloques puede ser transferido de una persona a otra. Esto se puede hacer mediante un proceso llamado transacción. Una transacción es un registro de la transferencia de un activo de una persona a otra. Las transacciones se almacenan en la cadena de bloques y son visibles para todos.

Guía para tokenizar activos inmobiliarios

Las plataformas de tokenización sobre blockchain ofrecen una serie de beneficios:

  1. Seguridad: Los activos tokenizados son almacenados en una cadena de bloques, que es una base de datos descentralizada y segura. Los activos son más seguros que si estuvieran almacenados en una plataforma centralizada.
  2. Eficiencia: Los activos tokenizados se pueden transferir de forma rápida y eficiente, sin necesidad de intermediarios. Esto puede reducir los costes de transacción y hacer que los activos sean más accesibles para una gama más amplia de personas.
  3. Transparencia: La cadena de bloques es una base de datos pública, lo que significa que todas las transacciones de activos tokenizados son visibles para todos.

Ejemplos de tokenización de activos

Algunos ejemplos de tokenización de activos financieros que se están llevando a cabo en todo el mundo:

  1. Stablecoins: es uno de los ejemplos de tokenización más visibles. Imagina por un momento un billete de 1 $. ¿Es posible tokenizarlo? La respuesta es sí. Existen varios proyectos que hacen precisamente esto. Tether, USDC y DAI son algunos de ellos. Todos estos proyectos son capaces de ofrecer acceso a un token digital que representa el valor de 1 $ físico. Esta tokenización ha permitido que millones de personas en todo el mundo accedan a servicios y oportunidades financieras que nunca estuvieron a su alcance.
  2. Securities tokens (STO): son tokens digitales que representan acciones, bonos u otros valores. Pueden ser utilizados para democratizar el acceso a los mercados financieros, haciendo que los inversores minoristas puedan invertir en activos que tradicionalmente estaban reservados para inversores institucionales.  Un buen ejemplo de este tipo de token lo podemos ver en plataformas como RealT, que es una plataforma de tokenización dedicada al Real Estate.
  3. Commodity tokens: son tokens digitales que representan materias primas como el oro, el petróleo o el trigo. Pueden ser usados para especular sobre los precios de las materias primas o para diversificar las carteras de inversión.

Existen otros casos. Como las plataformas de NFTs para tokenización de arte digital. Si eres un artista digital que habitualmente presenta sus obras en espacios creativos como DeviantArt, puedes crear obras únicas y ofrecerlas en espacios como OpenSea. La plataforma genera un token de dicha obra que te permitirá venderla de forma libre y transparente. El ejemplo es fácilmente trasladable a otros espacios e industrias. La imaginación es el único límite para la aplicación de esta tecnología.

Tokenización como servicio (TaaS)

El potencial de la tokenización ha llevado a que las empresas vean una enorme oportunidad de negocio en este sector. De ahí, el nacimiento del concepto de Tokenización como servicio (Tokenization-as-a-Services – TaaS).

TaaS es un modelo de negocio que permite a las empresas tokenizar sus activos sin tener que desarrollar su propia plataforma de tokenización. Las empresas y usuarios que desean tokenizar activos recurren a los proveedores de TaaS, que ofrecen una plataforma con las herramientas y servicios necesarios para tokenizar activos, así como la infraestructura para almacenar y gestionar los tokens.

Las principales compañías que venden inmuebles tokenizados en blockchain

El uso de TaaS ofrece una serie de ventajas para las empresas que quieren tokenizar sus activos:

  1. Ahorro de costes: los proveedores de TaaS ofrecen una plataforma con las herramientas y servicios necesarios para tokenizar activos, ahorrando a las empresas los costes de desarrollo y mantenimiento de su propia plataforma.
  2. Acceso a la experiencia: quienes se encuentran detrás de las plataformas de TaaS tienen experiencia en el desarrollo y la gestión de plataformas de tokenización, lo que puede ayudar a las empresas a tokenizar sus activos de forma más eficiente y segura.
  3. Soluciones escalables: los proveedores de TaaS ofrecen soluciones escalables que pueden adaptarse a las necesidades de las empresas a medida que crecen.

Un modelo con grandes posibilidades

TaaS es un modelo de negocio relativamente nuevo, pero tiene el potencial de revolucionar la manera en que las empresas tokenizan sus activos. Los proveedores de TaaS trabajan para desarrollar soluciones que sean más fáciles de usar y que ofrezcan una mayor seguridad, haciendo TaaS más atractivo para las empresas.

Gran semana de Ripple: tokenizará inmuebles con CBDC de Hong Kong

Algunos ejemplos de proveedores de TaaS:

  1. Polymesh: es una plataforma de tokenización especializada en Security Tokens del tipo no-code. Es decir, no es necesario tener conocimientos de programación para utilizarla. Para tokenizar activos en esta plataforma solo basta usar su Web y realizar el proceso de onboarding.
  2. Polymath: esta plataforma de tokenización como servicio permite a las empresas tokenizar sus valores. También es no-code.
  3. SolidBlock: es una plataforma de tokenización como servicio dedicado a la tokenziación de activos empresariales y de real estate.
  4. Fireblocks: se trata de una empresa con larga trayectoria en el sector con servicios dedicados para la generación de infraestructuras, generación de plataformas de intercambios, wallets seguras y tokenización de activos de primer nivel. Es una plataforma del tipo yes-code. Para usarla hay que tener ciertos conocimientos técnicos
  5. Thirdweb: es una plataforma de tokenización que destaca por ofrecer herramientas yes-code y no-code con capacidad para tokenizar cualquier tipo de activo que y adaptar las plataformas a tus necesidades sin mayores complicaciones.

Estos son solo algunos ejemplos de los proveedores de TaaS disponibles en el mercado. A medida que el mercado de TaaS se desarrolla, probablemente surgirán muchos más proveedores.

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram Twitter 

José Maldonado

Por José Maldonado

Activista y bloguero de tecnología, software libre y blockchain.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad