La deflación de China, cuya economía no ha parado de crecer de manera importante durante los últimos 20 años, se ha dejado sentir en la economía del dinero tradicional y en los mercados de criptomonedas. Los precios de bienes y servicios del país están cayendo, contrayendo así la economía y el crecimiento del país. La pandemia de COVID-19, la guerra de Ucrania y algunas de las medidas del gobierno para controlar los capitales y la inflación también han podido repercutir en la bajada de precios de julio.
Los primeros efectos de la deflación en China ya se están dejando notar con una disminución en la inversión, el consumo y la producción de empresas chinas e internacionales en el país. La quiebra de Evergrande también puede anotarse en la cuenta de la deflación. El gobierno chino está tomando medidas para contrarrestar los efectos dañinos de la deflación y ha reducido las tasas de interés y aumentado el gasto público, pero aún es pronto para saber si las medidas serán efectivas.
Deflación china
Al ser China la segunda economía más grande del mundo, todas las miradas están depositadas sobre este gigante asiático. Si la deflación se agrava, podría producirse una desaceleración en la economía mundial y una disminución del comercio, lo que tendría duras consecuencias para la economía global. PIMCO (Pacific Investment Management Company LLC), compañía especializada en mercados de Asia-Pacífico, ha comentado que la situación en China podría extenderse rápidamente a los mercados globales. Lo que podría ser una buena noticia a corto plazo para los bancos centrales occidentales, pero también puede crear situaciones peligrosas. Entre ellas, la caída de empresas chinas, lo que tendría repercusiones para el mercado financiero de Occidente.
Criptoagosto: Las CBDC ante el reto de la cadena de valor de los pagos
Un ejemplo es el derrumbe del gigante inmobiliario chino Evergrande. Desde su caída en default en 2021, hasta la reciente declaración en bancarrota por sus operaciones internacionales en Estados Unidos, Evergrande es un reflejo de la situación económica de China. La caída del gigante inmobiliario significó la desaparición de más de 340 mil millones de dólares. Otros 200.000 millones podrían sumarse a la debacle.
Caída de Evergrande
Toda esta situación ha tenido un fuerte impacto en el S&P 500. Empresas como Tesla (TSLA) han anunciado recortes de precios en China esta semana, posiblemente en respuesta a las señales de debilidad del mercado de vehículos eléctricos. Freeport-McMoRan (FCX) se desplomó por debajo de su línea de 200 días el viernes y los precios del cobre cayeron alrededor de un 7,5% desde finales de julio. El gigante del litio Albemarle (ALB), cayó cerca del mínimo de dos años. El motivo es que los precios al contado del litio cayeron un 22% este mes, debido a la baja demanda y la previsión de caída de producción de autos eléctricos en Asia.
Criptoagosto: Coca-Cola refresca y tokeniza el verano desde la Web3
Sin duda, son malas proyecciones para las S&P 500, que ha tenido un mes de caídas constante. Pero el impacto también recae en China, donde sus empresas no crecerán como se esperaba y verán reducidas sus ganancias y producción para este año.
La bancarrota de Evergrande y la inestable situación económica china también ha pesado en el ecosistema cripto, disparando la volatilidad de los mercados de criptomonedas. El 16 de agosto, el día que Evergrande se declaró en bancarrota en Estados Unidos, los mercados de criptomonedas se tiñeron de rojo. Bitcoin llegó a cotizar por debajo de los 25.000 $, y Ethereum rozó los 1.600 $. A esta hora, bitcoin se mantiene en el filo de los $26.000. Si bien, son números muy por encima de la apertura de precios de este año 2023, ese día borró casi mil millones de dólares en liquidaciones, tanto en DeFi como en plataformas centralizadas. En la actualidad, los mercados cripto están a la expectativa de cómo se desarrollará el proceso deflacionario de China
Cansancio y apatía en el mercado cripto
Las previsiones no son buenas. Glassnode ha citado en un reciente informe las palabras «cansancio y apatía» para referirse a los mercados de criptomonedas. El informe recoge que el movimiento de entrada de capitales ha sido «modesto», destacando que al menos 16.000 millones de dólares en valor (+4.1%) han fluido hacia bitcoin YTD (Year To Date, o ganancias durante todo el año). Sin embargo, también observan que el ascenso es bastante superficial, muy lejos del fuerte aumento observado durante la tendencia alcista de 2021-22. Esto indica que si bien el capital está entrando, lo está haciendo a un ritmo muy moderado.
Tokenización de activos del mundo real (RWA)
Este crecimiento moderado es lo que ha llevado a que bitcoin y el resto de criptomonedas recuperen fuerza con respecto al mercado bajista de 2022. Ahora nos encontramos muy lejos de los 16.000 $ que bitcoin registró en diciembre 2022. Sin embargo, lo que está sucediendo en China puede echar por tierra todos estos avances. Sobre todo, si se produce un efecto dominó de caídas globales. Todo parece apuntar que China será quien decida el comportamiento de la economía global durante lo que queda de 2023. Una realidad de la que no escapan los mercados de criptomonedas.
- Tokenización blockchain y revolución de los activos financieros - 2 octubre, 2023
- El CEO de nChain (BSV) dimite y dice que Craig Wright no es Satoshi - 30 septiembre, 2023
- Protocolo Chainlink CCIP, el puente entre finanzas cripto y tradicionales - 29 septiembre, 2023