El efecto de El Salvador, primer país del mundo en adoptar bitcoin como moneda oficial, ha provocado que el resto de países de Latinoamérica avancen con la regulación de las criptomonedas en sus territorios. Es el caso de Panamá, donde hace pocos días, su Asamblea Nacional informó acerca de la creación de una subcomisión para estudiar la cripto regulación.
Además de Panamá, otro país latino que está avanzando significativamente en el ámbito de la legislación cripto es Brasil. En octubre, la Cámara de Diputados de Brasil empezó a analizar un nuevo proyecto de ley encaminado a regular las criptomonedas en el país. Este país también estudia la posibilidad de permitir a sus ciudadanos aceptar parte de sus salarios en bitcoin u otras criptomonedas. Cuba y Paraguay también han aprobado nuevas legislaciones para aceptar las criptomonedas en sus territorios. Igualmente, ciudadanos de Venezuela, Uruguay, Argentina y Colombia han acogido fuertemente a las criptomonedas para escapar de la crisis.
Latinoamérica, bitcoin y criptomonedas
En Colombia, noveno país del mundo donde más transacciones se realizan con criptomonedas, según Chainalysis, se aprobó un sandbox regulatorio a primeros de año para conectar las criptomonedas con el sistema tradicional del país. De hecho, el sandbox recoge que las casas de criptomonedas deben asociarse a un banco para poder operar.
Colombia conecta las criptomonedas con sistema financiero ante la gran adopción
El último país latinoamericano que está estudiando la posibilidad de legalizar Bitcoin y las criptomonedas dentro de su territorio es Panamá. Para ello, cuenta con un gran potencial energético proveniente de fuentes renovables. Hace pocos días, la Asamblea Nacional el país informó acerca de la creación de una subcomisión dedicada a estudiar la cripto regulación. La Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea derivó los proyectos de ley presentados por los diputados Cenobia Vargas y Gabriel Silva, destinados a regular las criptomonedas en el país, a dicha subcomisión. El objetivo es avanzar en el estudio de los proyectos de ley presentados por los diputados. Y de esta manera ofrecer una respuesta a la creciente demanda que existe por las criptomonedas y los activos digitales.
Se conformó una subcomisión a fin de unificar criterios de los Proyectos de Ley 696, que regula el uso como métodos de pago de las criptomonedas y todo lo relacionado a tecnología blockchain en Panamá y el 697, Ley de Cripto: que hace Panamá compatible con la economía digital. pic.twitter.com/LTirTZq6ya
— Asamblea Nacional (@asambleapa) October 27, 2021
El Salvador y China: dos modelos para armar en la geopolítica bitcoin
La subcomisión de la Asamblea Nacional se encargará de crear una mesa técnica de evaluación para estudiar la viabilidad de las propuestas de ley. En los próximos 10 días, la Asamblea Nacional podría pronunciarse sobre alguno de los dos anteproyectos de ley presentados por los diputados panameños.
Panamá y las criptomonedas
Los Proyectos de Ley #696 y #697, presentados por los diputados antes mencionados persiguen dos objetivos en el cripto mundo. En primer lugar, la ley #696 quiere regular el uso de las criptomonedas como métodos de pago, además de impulsar el valor de la tecnología blockchain en Panamá, a través de proyectos innovadores. Por otro lado, la ley #697 buscar hacer de Panamá una nación compatible con la nueva y emergente economía digital. La Asamblea Nacional afirmó que con la creación de la nueva subcomisión podrá analizar las propuestas de ley y unificar criterios.
Paraguay se aleja de El Salvador y elige regular la industria de las criptomonedas
Ambos diputados quieren hacer de Panamá una nación atractiva para inversores y emprendedores del mundo de las criptomonedas, impulsando la inversión extranjera y el desarrollo económico y tecnológico del país.
Modernizar la economía panameña
Panamá sigue así los pasos de El Salvador, que se convirtió en septiembre en el primer país del mundo en hacer de Bitcoin su moneda de curso legal. La iniciativa de El Salvador está motivando a los demás países latinoamericanos a adoptar las criptomonedas como una alternativa de solución a sus conflictos financieros. En el caso de Panamá, el país figura ante el Banco Mundial como el de mayor deuda externa, frente a otros de América Latina. El diputado Silva ha dicho que el país puede convertirse en un “hub” (centro) de innovación y tecnología, mejorando su transparencia y reduciendo la corrupción.
Colombia lanza el primer bono con tecnología blockchain en América Latina
A través de la Ley Cripto presentada ante la Asamblea, Silva quiere señalar el camino de Bitcoin, Blockchain y las criptomonedas como el correcto para modernizar la economía panameña. El proyecto de ley del diputado cuenta con el apoyo de la criptocomunidad en Panamá, que considera la propuesta como el camino hacia la modernización del sistema bancario y financiero del país. Las criptomonedas ayudarán a Panamá a reducir, entre otras cosas, los días de improductividad financiera que causan los bancos, al no procesar transferencias los fines de semana.
Sin embargo transferencias por #Bitcoin siguen procesándose y no paran por días libres ni arbitrariedades operacionales bancarias.
La ley Bitcoin de @gabrielsilva8_7 es literalmente la modernizacion de nuestro sistema bancario.
— Mayer Mizrachi (@Mayer) November 3, 2021
La legalización de las criptomonedas también pretende incrementar las oportunidades laborales de los panameños, atrayendo nuevo capital e inversiones al país. En El Salvador, el gobierno ha utilizado las ganancias proporcionadas por la inversión en bitcoin para construir nuevos hospitales veterinarios y escuelas.
Bitcoin en América Latina
Rodolfo Andragnes: «la celebración de LaBitConf en El Salvador es un sueño húmedo»
Otro país que desea seguir los pasos de El Salvado es el africano Zimbabue. En El Salvador comienza el lunes, 15 de noviembre, la mayor conferencia latinoamericana de Bitcoin y Blockchain, Labitconf.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter
- HairDAO, la DAO que financia la investigación de la alopecia - 24 mayo, 2023
- La tokenización de activos alcanzará $4 billones en 2030, según Citi - 31 marzo, 2023
- e-commerce Mercado Libre habilita el trading de criptomonedas en Chile - 30 marzo, 2023