Identifican en España los desafíos para blockchain en la agriculturaIdentifican en España los desafíos para blockchain en la agricultura

Investigadores de la Universidad de Granada participaron en una investigación para abordar los desafíos para la aplicación de la tecnología blockchain en la agricultura. La investigación, realizada en el marco del proyecto SUSTAINABLE financiado por la Unión Europea (EU), revisó 152 trabajos científicos relacionados al uso de blockchain en la agricultura. Se analizaron los resultados utilizando el marco PESTELS, lo que permitió categorizar los desafíos según factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, legales y de seguridad.

Blockchain agricultura

Los investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con los del Instituto de Sistemas Industriales-Centro Nacional de Investigación de Atenas, establecieron una metodología enfocada en averiguar cuáles son los principales desafíos para la integración de blockchain en la agricultura.

Blockchain en agricultura: trazabilidad, registro de tierras o créditos de carbono

Como resultado, explicó la universidad, el estudio determinó que existen diferentes brechas tecnológicas que dificultan su adopción en el sector. Dichas brechas, relacionadas con problemas de ejecución, conocimiento, escalabilidad, seguridad y descentralización, se plasmaron en desafíos segmentados en 7 categorías a través del marco PESTELS.

Marcos regulatorios

Las políticas y regulaciones para la implementación de la tecnología es el principal desafío. Especialmente, ante la discrepancia para construir marcos regulatorios para blockchain en el mundo, lo que puede desembocar en diferentes problemas normativos. Los investigadores señalaron como ejemplo la Ley de Datos aprobada por la UE, que exige la presencia de un «botón de apagado» en el diseño de los contratos inteligentes. Esto podría «ayudar en caso de una violación de la seguridad u otra emergencia», pero también «puede ser utilizado por una autoridad central para ejercer control sobre las redes de blockchain, reduciendo drásticamente la descentralización».

Otros desafíos:

  • La necesidad de un cambio de paradigma en la gobernanza con blockchain para los gobiernos
  • Falta de apoyo gubernamental
  • Falta de participación de los Tomadores de Decisiones -encargados de políticas públicas-
  • Poca intervención política para impulsar marcos legales
  • Descoordinación de acuerdos entre agencias gubernamentales de diferentes países

Económicos

Los altos costes de la aplicación y mantenimiento de los sistemas blockchain representan el problema principal para la adopción de esta tecnología en la agricultura. La poca claridad sobre los retornos de inversión (ROI) y los incentivos comerciales de la implementación de la tecnología no permiten ver los beneficios de la adopción. Además, la aplicación de la tecnología podría exceder el costo del producto.

También se menciona la necesidad de inversiones, incentivos y nuevos modelos económicos, lo que deriva en otra serie de particularidades a tener en cuenta, como la necesidad de educación y formación profesional.

Tokenización blockchain de Materias Primas

Sociales

La percepción de ser una tecnología inmadura y en desarrollo también se presenta factor limitante en lo social. Esto significa que la ausencia de conocimiento, conciencia técnica y habilidades, representan un desafío en este sentido para las cadenas de bloques en el sector agrícola.

La poca aceptación entre las personas y el mercado, su vinculación con las criptomonedas y la necesidad de cambios en la cultura y metodologías de trabajo dentro del sector, fueron otras barreras mencionadas para la adopción de blockchain. Las barreras empresariales y cuestiones éticas y manejo de datos también fueron señaladas.

Tecnológicos

La barrera tecnológica es, con diferencia, la más evidente para la adopción de blockchain en la agricultura. Los desafíos principales incluyen:

  • Complejidad en su aplicación
  • Desafíos de diseño y las diferencias entre las infraestructuras
  • Problemas de almacenamiento
  • Limitaciones de conectividad
  • Mala interoperabilidad y escalabilidad
  • Coordinación con otras tecnologías (sistemas, dispositivos)
  • Acceso a datos en tiempo real
  • Bajo rendimiento

Ambientales

El estudio considera que las preocupaciones sobre el uso y consumo de energía provocan un dilema a la hora de pensar en la adopción de la tecnología. Especialmente, debido a la narrativa de los efectos negativos para el medioambiente de la minería de Prueba de Trabajo (PoW).

Legales

Desde el punto de vista legal, la ausencia de un marco estandarizado de normas, bajo diferentes enfoques para la tecnología, el uso de datos y los contratos inteligentes, generan un efecto contraproducente. Otros desafíos derivados de este problema tienen que ver con el acceso a la información, la transparencia y confidencialidad de los contratos entre organizaciones.

Seguridad

Si bien es una tecnología segura, tal y como señala el estudio, las vulnerabilidades, las amenazas de ciberseguridad, privacidad, responsabilidad y auditabilidad, junto a la seguridad en general, diseño y funcionamiento de los contratos inteligentes, destacan como los principales desafíos señalados en términos de seguridad para la aplicación de blockchain en la agricultura.

Análisis PESTELS de los desafíos blockchain en el sector agrícola. Fuente: «Blockchain in Agriculture: A PESTELS Analysis»

Oportunidades

Pese a todos los desafíos, existe margen para el optimismo, ya que la tecnología blockchain puede traer beneficios para el sector. Entre ellos, aumentar la eficiencia de la cadena de producción, optimizar recursos o permitir el acceso a nuevos servicios. Especialmente, bajo el enfoque de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs). 

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram Twitter

 
Dennys Gonzalez
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad