Los usos de blockchain en la agricultura abarcan diferentes áreas. Entre ellas, el registro de tierras, los seguros basados en contratos inteligentes o las tokenización de créditos de cárbono. Pero también la trazabilidad para aumentar la transparencia en las cadenas de suministro o la eliminación de la pesca ilegal. O hacer más eficiente la industria de la madera.
Todas estas aplicaciones han sido detectadas en un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Empresas españolas
El estudio se titula «Blockchain para la Agricultura, Oportunidades y Desafíos» y forma parte de las publicaciones de la serie E-Agriculture in Action. El informe da cuenta de sesenta proyectos que utilizan blockchain en el ámbito de la agricultura. Entre ellos, EthicHub, una plataforma de crowdlending desarrollada desde España. Su misión es bancarizar a los pequeños agricultores.
Otra de las compañías españolas citadas en el informe en el área de silvicultura es ChainWood. El objetivo de esta compañía es mejorar la trazabilidad y eficiencia del suministro de madera en España, mediante implementación de blockchain en la logística de la industria. El grupo aglutina a ocho socios de Galicia, Madrid, Andalucía, Castilla y León y Asturias. Entre ellos, asociaciones forestales, centros tecnológicos especializados en madera y empresas TIC. ChainWood cuenta con una subvención de 93.530 euros, provenientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
China usará blockchain para construir aldeas digitales en su territorio rural
AgriLedger y Haiti
El informe también alude a AgriLedger. Fundada por Genevieve Leveille, esta compañía, radicada en Reino Unido, trabaja en la implementación de una plataforma blockchain para el Gobierno de Haití. Se trata de un proyecto patrocinado por el Banco Mundial, que otorgará transparencia a toda la cadena de valor de los productos frescos del país haitiano. Desde quién lo ha envasado y transportado, los costes de su recolección en el campo, hasta el momento en que el producto es adquirido por el consumidor.
Precisamente, la trazabilidad para aumentar la transparencia en las cadenas de suministro, es uno de los casos de uso al que hace referencia el informe de la FAO y la UIT. En este sentido, el estudio subraya que una cadena de bloques puede ayudar a proporcionar un registro inmutable sobre la procedencia de un producto a la tienda minorista.
Reducir fraudes alimentarios
En este punto, el informe precisa que la trazabilidad, además de otorgar a los consumidores una mayor confianza en los artículos que compran, representa también una oportunidad para recompensar a los productores que emplean buenas prácticas agrícolas a la hora de cultivar. Los autores del estudio sostienen que este hecho conduciría a prácticas agrícolas sostenibles y a un consumo responsable.
El estudio cita el caso de Barilla, un fabricante italiano de pasta y salsa de pesto, que se ha asociado con IBM para abordar la transparencia y la trazabilidad en todo el ciclo de producción del pesto. Desde el cultivo, el tratamiento y la cosecha en el campo hasta el transporte, el almacenamiento o a la producción. Todos los detalles se rastrean y se ponen a disposición del consumidor a través de una blockchain. De tal manera, que el cliente puede verificar la información al escanear el código QR del pesto. Los autores del informe aluden también al importante papel que desempeña IBM en la seguridad alimentaria de los productos que venden los supermercados Walmart
Reputación de la marca
El estudio también hace referencia a la empresa Provenance, que bajo el lema «Cada producto tiene una historia«, trabaja para que las empresas puedan generar confianza en sus productos y en su cadena de suministro, mediante el uso de software móvil, blockchain y software de datos abiertos. El uso de blockchain ayuda a reducir los fraudes alimentarios y a aumentar la reputación de la marca.
En este sentido, los autores del informe anuncian que La FAO y la UIT están colaborando con socios nacionales en Papua Nueva Guinea para pilotar un sistema de rastreabilidad del ganado utilizando blockchain.
En el sector pesquero, el informe indica que la cadena de bloques puede utilizarse para rastrear y disuadir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que representa la mayor amenaza para los ecosistemas marinos. Así, relata que el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) está trabajando en Nueva Zelanda en un proyecto piloto para eliminar la pesca ilegal y los abusos en los derechos humanos en la industria atunera de las islas del Pacífico. «Han colaborado con otras organizaciones para rastrear peces desde el barco hasta el supermercado», subraya el informe.
Productos seguros
Otro de los usos de la blockchain detectado por la FAO en la agricultura es para el incremento de la tasa de adopción de productos de seguros por parte de la población rural pobre. El informe subraya que los mecanismos para validar las reclamaciones y efectuar los pagos requieren mucho tiempo. «Esta es una de las razones por las que los pequeños agricultores no lo eligen»:
«Los seguros basados en contratos inteligentes pueden automatizar y simplificar enormemente el proceso, facilitando los pagos instantáneos al asegurado. Las fuentes de datos automáticas proporcionan datos hiperlocales continuos y confiables al contrato. Así se elimina la necesidad de que el inspector evalúe las reclamaciones en el lugar«.
Registro de tierras par poblaciones pobres
La FAO y la UIT también reconocen como caso de uso los registros de tierras, donde las implementaciones basadas en blockchain podrían proporcionar registros incorruptibles de registros de tierras, especialmente en el caso de la población rural pobre:
«Si esto se vincula de manera efectiva con la identificación soberana/identificación digital, la custodia de los registros de tierras, incluso en tiempos de desastres naturales o guerras, no sería un problema».
Por ejemplo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en India ya está trabajando con socios para que el registro de tierras sea más confiable allí. El proyecto registrará cada transacción llevada a cabo en la venta de una propiedad. Esto significa que se logra una trazabilidad y transparencia casi en tiempo real, respecto al estado de la propiedad.
El informe también alude al proyecto de propiedad de tierras del gobierno sueco, Lantmäteriet. El proyecto ya ha pilotado el registro de tierras y la transacción de propiedades en blockchain. Suecia se muestra convencida de que blockchain proporciona una manera segura de tener títulos originales digitales. Las arcas públicas podrían ahorrar cientos de millones de dólares.
Tokenización de créditos de carbono
La tokenización de créditos de carbono es otro de los usos que cita el informe. En este sentido, relata que IBM ya trabaja con Veridium para tokenizar créditos de carbono. Dichos créditos se utilizan para incentivar a las empresas a ser más respetuosas con el medio ambiente. Y para compensar su huella de carbono:
«Los bonos verdes se crearon para financiar proyectos que proporcionan beneficios ambientales. Es necesario contar con mecanismos efectivos de seguimiento, trazabilidad y verificación para que el número de inversores crezca y confíe en iniciativas climáticamente inteligentes. Los créditos de carbono y su comercialización podrían beneficiarse de la confianza que ofrece una blockchain».
Rastrear huella de carbono
Compañías como Poseidon23 ya están trabajando en un sistema basado en blockchain que permita rastrear la huella de carbono de un individuo o compañía. Con el fin de proporcionarle oportunidades de compensación.
No obstante, pese a todos los casos de uso descritos, el informe concluye que aunque blockchain tiene un gran potencial, no es la panacea para todos los problemas de la agricultura. Por ello, indica que es necesario realizar antes una cuidadosa evaluación de los desafíos a los que se enfrenta la solución.
«La alfabetización digital, la conectividad y otros gastos derivados, aumentaría innecesariamente los gastos generales. Como resultado, la iniciativa podría fracasar estrepitosamente».
El estudio también alude a un informe de PwC, que subraya que el sector financiero se beneficiará al máximo de las implementaciones de servicios basados en blockchain, seguidos por los productos industriales y el sector de manufactura, energía, servicios públicos y el sector de salud.
Incertidumbre regulatoria y falta de interoperabilidad entre las blockchains
Sin embargo, una encuesta realizada por la citada consultora a seiscientos ejecutivos expertos en blockchain, pone de manifiesto que la mayor barrera para la adopción de las cadenas de bloques es la incertidumbre regulatoria. Así como la falta de interoperabilidad entre las diferentes cadenas de bloques.
La empresa Hispatec, dedicada al desarrollo de software para empresas agroalimentarias, ha elaborado una completa guía sobre blockchain y agricultura con el informe realizado por FAO y UIT.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter