Conoce que hay de mito o realidad detrás del reciente anuncio d Brasil y su futura "identidad digital" bassada en blockchain.Conoce que hay de mito o realidad detrás del reciente anuncio d Brasil y su futura "identidad digital" bassada en blockchain.

Brasil anunció  recientemente su intención de convertirse en el primer gran país del mundo en implementar un sistema de identificación digital basado en blockchain. Se espera que este sistema, desarrollado por el gobierno brasileño en colaboración con Serpro, el servicio nacional de procesamiento de datos de Brasil, esté disponible para todos los brasileños a principios de 2024. La propuesta de identidad digital fue presentada en 2016 como parte del programa de digitalización de gobierno.

Brasil blockchain

Con el nuevo desarrollo de identidad digital basada en blockchain, Brasil quiere ofrecer una serie de beneficios a sus ciudadanos e instituciones. Entre ellos:

  1. Seguridad mejorada: la tecnología blockchain es altamente segura y puede ayudar a proteger los datos personales de los usuarios contra fraudes y piratería.
  2. Mayor eficiencia: el sistema de identificación digital basado en blockchain simplificará y agilizará muchos procesos burocráticos, como el registro en servicios gubernamentales y la apertura de cuentas bancarias.
  3. Costes reducidos: se espera que el sistema de identificación digital basado en blockchain ahorre al gobierno brasileño miles de millones de dólares en costes administrativos.

No obstante, es importante destacar que el sistema de «identificación digital basado en blockchain» de Brasil se está desarrollando utilizando una «red privada de blockchain». Al menos, eso es lo que comentan las autoridades brasileñas. Las cadenas de bloques privadas, al estar centralizadas, ofrecen una serie de ventajas, incluido un mejor rendimiento y seguridad. Al menos, de cara a los operadores de la red, pero no sus ciudadanos. Al final, estos pueden ver alterados los datos del registro de identidad digital, si la entidad central así lo desea.

Emiratos Árabes recibe $35.000 millones en criptomonedas en 1 año

Información personal

La identificación digital contendrá la información personal del ciudadano, como nombre, fecha de nacimiento y dirección. El DNI digital también estará vinculado a los datos biométricos del ciudadano (huellas dactilares y rasgos faciales). De alguna manera, por su centralización, la ID de Brasil se parece a las monedas digitales de banco central (CBDC)

El gobierno brasileño han anunciado es un sistema de identidad digital completo, pero algunas cosas llaman la atención. Por ejemplo, que en su presentación y decreto ni siquiera se hable de los estándares de DID (Identidad Digital Descentralizada) que utilizarán. Dichos estándares, al ser necesarios para la interoperabilidad, son conocidos en todo el mundo.

En los decretos redactados parece más una base de datos normal que una blockchain. El decreto más actual no hace mención a la palabra «blockchain» (cadeia de blocos) en ningún momento. El resto de decretos que se usan para soportar esta propuesta  hablan del sistema actual de claves públicas (Public Key Infraestructure o PKI) del gobierno. Una infraestructura que ya está en funcionamiento y que está usando una base de datos centralizada. Así, lo de «blockchain» no está tan claro. Nosolo por ser centralizada, también por depender de un sistema de seguridad digital crítico, que poco probable cambien a un sistema blockchain.

Sin mención a la tecnología blockchain

Igualmente, la propia documentación de preguntas del gobierno en su Web de identidad no hace mención alguna de la tecnología blockchain. Misma situación se repite en el resto del sitio. Lo que sí podemos ver es una Web haciendo peticiones de datos a una base de datos.

El hecho de que esté proyecto se construya sobre una infraestructura centralizada, elimina los beneficios aportados por la tecnología blockchain. Todo el sistema podría funcionar sobre una base de datos cualquiera y el gobierno de Brasil presentarla al mundo como una blockchain.

Tokenización blockchain y revolución de los activos financieros

Existen ejemplos en este sentido. Como la stablecoin Petro de Venezuela. La «blockchain basada en Dash» sobre la que supuestamente funcionaba resultó ser una base de datos controlada por la caída Superintendencia Nacional de Criptoactivos (SUNACRIP). Una situación que podría repetirse con el  proyecto brasileño. Sobre todo, porque en ningún momento explica con claridad su funcionamiento.

En la actualidad, las infraestructuras de este tipo podrían mantenerse de manera pública. Sobre todo, porque contamos con criptografía como Zero Knowledge Proof o Prueba de Conocimiento Cero. Una tecnología que permite mantener privados y bien protegidos nuestros datos. De hecho, los sistemas de identidad descentralizada (DID) que funcionan con en el estándar de W3C (World Wide Web Consortium) son mucho más confiables y descentralizados que la propuesta brasileña.

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram X

José Maldonado
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad