En la actualidad, uno de los grandes debates en el ecosistema de Ethereum está relacionado con la indetenible inflación de esta criptomoneda. Un asunto que ha llamado la atención, tanto de especialistas del ecosistema Ethereum, como de fuera del mismo. Recordemos que desde su creación, la red Ethereum no ha tenido ningún límite en su emisión. Esto significa que se pueden crear tantos ETH como números permitan escribir las computadoras encargadas de ejecutar sus nodos.
Considerando el mundo de computación de 64 bits en el que vivimos, significa que el límite teórico de emisión sería de 10^(38), un número tan grande que podrías fácilmente describir con él toda la emisión de dinero del sistema financiero cripto y tradicional y aún tener espacio para más. El hecho de que la inflación de Ethereum sea en la práctica «casi infinita» ha llevado a buscar soluciones para evitar los indeseables efectos de esta situación: la devaluación continua del Ether, el token nativo de la plataforma.
Las luces y sombras de Ethereum en su 1º año como blockchain PoS
Cabe recordar que el supply de Ethereum supera en la actualidad los 120 millones de ETH. La perspectiva a futuro, tras la eliminación del EIP-1559 y otras medidas para la evolución y desarrollo de Ethereum 2.0, podrían disparar la emisión de Ethereum en el largo plazo.
Resolviendo la inflación en Ethereum
Aunque Vitalik Buterin y su equipo han intentado buscar soluciones a este problema, la realidad es que las medidas tomadas se han mostrado insuficientes. Por ejemplo, el 5 de agosto de 2021, cuando Ethereum aún funcionaba bajo el esquema de Proof of Work, se activó una controversial mejora: la EIP-1559. Dicha mejora buscaba solucionar algunos de los graves problemas tokenomics que Ethereum estaba afrontando entonces:
- En primer lugar, estabilizar las tarifas de transacción. Los episodios de alta volatilidad hacían demasiado costoso usar esta red. En aquella fecha, muchos usuarios de DeFi de Ethereum se vieron obligados a pagar comisiones de hasta 500$ por realizar una operación. La mayoría de las veces eran operaciones básicas de retiro de tokens de pools DeFi.
- Por otra parte, el EIP-1559 buscaba resolver el problema de los retrasos de las operaciones, que ocasionaban fluctuaciones de precio. Esto se reflejaba en operaciones que tardaban horas en ser confirmadas o que directamente fallaban.
- Finalmente, resolver las ineficiencias de las subastas de precio por la confirmación de operaciones dentro de la cadena. Esta última situación también impacta la seguridad, ya que Ethereum tiene un modelo de confirmación de bloques que permite los llamados «Uncle Blocks». Los Uncle Blocks son bloques hermanos de aquellos bloques que forman parte de la cadena principal. Básicamente, son bloques válidos que se emiten al momento de confirmación de un bloque, pero que al no cumplir con todos los criterios de consenso, son dejados de lado y forman parte de un historial alterno de Ethereum.
Un alcance insuficiente y efectos negativos
EIP-1559 buscaba solucionar el problema de emisión con dos importantes ajustes: cambiando la fórmula de medición en el precio de gas de Ethereum y agregando un factor de quema en cada nuevo bloque. Así, se buscaba subvencionar (sí, se trata de una subvención, aunque no les guste la palabra a los devs de Ethereum) el coste de las operaciones de Ethereum y al mismo tiempo quemar ETH para reducir la inflación.
Vitalik apunta a los teléfonos móviles para descentralizar Ethereum
Un estudio realizado en 2022 indica que si bien la medida tuvo un fuerte impacto en las comisiones y la emisión de Ethereum, resultó insuficiente para corregir el problema. Por ejemplo, el gasto en gas por cada bloque de ETH después del hard fork que activo el EIP-1559 (London) variaba entre los 0 y 30 millones de Gas, cuando antes del hard fork era de 15 millones. Aunque esto puede parece un avance, la realidad es que el impacto real en el precio de Gas es mínimo, tal como se ve en la siguiente gráfica. Tenga en cuenta desde 2021 en adelante y que ya muestra la subvención correspondiente.
Google ya permite buscar cuántos NFT se acuñan en 19 blockchains

Adicional a esto, las medidas tomadas por el EIP-1559 incentivaron la llegada de los MEV y su manipulación de operaciones, haciendo que esta práctica fuera más redituable y exponiendo a las operaciones a prácticas de censura, como efectivamente ha sucedido. En todo caso, la emisión de ETH ha sido indetenible y, si bien, en el último año el crecimiento se ha aplanado, el supply sigue aumentando.

La llegada del Merge y Ethereum 2.0
Los problemas con respecto a la emisión de Ethereum se mantuvieron a lo largo del desarrollo de Ethereum 2.0. Incluso, continúan con esta actualización ya desplegada. De hecho, el EIP-1559 aún sigue en activo, lo que junto con una emisión porcentual matemáticamente regulada, ha ayudado a que el último año, la emisión de ETH se haya aplanado. Sin embargo, los planes de Ethereum incluyen la desaparición de EIP-1559. La eliminación de este subsidio volverá a hacer de Ethereum una red inflacionaria, con un ritmo de un 6,5% anual, necesario para mantener la tokenomics de esta red.
Tenga en cuenta que la red Ethereum depende de que haya un flujo de ETH para realizar las operaciones sobre la misma. Dicho ETH tiene muchos usos. Como el staking de la red para los validadores (donde el ETH es congelado) o los stakes y pools, que permiten el funcionamiento y seguridad de los bridges cross-chains de esta cadena. Mantener un flujo adecuado de nuevos tokens es vital para que los validadores ganen sus recompensas y para que el resto del ecosistema se mantenga. En ese sentido, seguir quemando ETH con el EIP-1559 es contraproducente a largo plazo. De ahí, la necesidad de eliminar este sistema.
Cambios que no se sabe cuándo llegarán
¿Cuándo sucederán los cambios? Ni el mismo Vitalik Buterin puede ofrecer una respuesta clara. Lo último que se supo sobre esta medida, la proporcionó Buterin con el segundo roadmap de Ethereum 2.0, cuya quinta fase, llamada Splurge, eliminaría el EIP-1559 y haría un Fix-ALL en Ethereum. Sin embargo, después de eso, Buterin ya ha presentado dos nuevos roadmap para Ethereum 2.0 que han cambiado las prioridades del proyecto, por lo que no hay una fecha. Ni siquiera el creador del proyecto sabe qué hacer exactamente con el problema.
Lo que sí se sabe es el principal efecto del problema: la inflación, que puede erosionar el valor de ETH. Si la oferta de ETH aumenta demasiado rápido podría hacer que el precio de la moneda disminuya. Lo que podría dificultar que Ethereum se utilice como moneda de reserva o medio de pago. Aunque puede que esto último no sea lo que busquen desde Ethereum. Cada vez parece estar más claro que Ethereum se está transformando en un hub de aplicaciones financieras. Si toman una perspectiva tokenomica más parecida a la de las monedas fíat, que es lo que básicamente tienen ahora, podrían mantener el sistema y crecer poco a poco.
Lo que parece claro es que la decisión debe abordarse. Sobre todo, para ofrecer claridad a la comunidad que está construyendo sobre Ethereum. Aún así, es importante ser consciente de los riesgos que la inflación de Ethereum podría representar para la red. Los inversores y usuarios de Ethereum deben estar atentos a las actualizaciones sobre la migración a PoS y otras medidas que se están tomando para abordar la inflación.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y X.
- Las criptomonedas que se han sumado al estándar ISO 20022 - 1 diciembre, 2023
- Banco Santander elige modelo de autocustodia de criptomonedas Taurus - 30 noviembre, 2023
- El uso de criptomonedas por empresas supera los $1.900 millones - 29 noviembre, 2023