Europa votó ayer a favor del Reglamento de Transferencia de Fondos (TFR) que vigila las transacciones de criptomonedas, lo que supone una amenaza para la industria blockchain de los países de la región. No obstante, la redacción del texto no es definitiva y aún queda margen para la negociación. El reglamento que propone vigilar las transacciones de criptomonedas fue presentado por los eurodiputados Ernest Urtasun y Assita Kanko con el objetivo de imponer un paquete de medidas AML (Anti-Money Laundering) adicionales a la criptoindustria. El argumento es reducir los delitos financieros y las actividades ilícitas asociadas a las criptomonedas.
De momento, el reglamento se ha votado en la Comisión y ahora tiene que ir al Pleno, donde se pueden presentar enmiendas. Una vez que se vote en el Pleno, el reglamento se negocia en lo que se denomina Trílogo, que son las reuniones entre Parlamento, Comisión, Consejo y estados miembros para llegar a acuerdos en los procedimientos legislativos. A partir de ahí, sale una propuesta que vuelve al Parlamento para su votación. Fuentes consultadas por Observatorio calculan un mínimo de dos o tres meses para el resultado definitivo.
Europa, transacciones de criptomonedas
Como informó Observatorio Blockchain la semana pasada, el Reglamento de Transferencia de Fondos de la UE exigirá a las empresas y proveedores de servicios de activos digitales (VASP) recopilar y verificar datos personales de todos aquellos que utilicen monederos de criptomonedas sin custodia. Además, les obliga a informar de todas las transacciones con criptoactivos que superen los 1.000 euros. Varios líderes de la industria global, entre ellos el exchange estadounidense Coinbase, se movilizaron en contra de dicho reglamento, pues consideran que se trata de una clara violación de los derechos de privacidad financiera.
Coinbase llama a la movilización de la industria cripto por una polémica ley en Europa
Europa vota a favor de la vigilancia en las criptomonedas
De acuerdo con la nota de prensa difundida por el Parlamento Europeo, los eurodiputados de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) y de la Comisión de Libertades Civiles (LIBE) adoptaron, con 93 votos a favor, 14 en contra y 14 abstenciones, su posición sobre el proyecto de ley que refuerza las normas de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
La mayoría de los eurodiputados de los partidos Socialists & Democrats, GUE y Greens & Renew votaron a favor del reglamento. Los eurodiputados del partido Identidad y Democracia y del Partido Popular Europeo votaron en contra. Dentro del Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos los eurodiputados están divididos, informó Patrick Hansen, de Unstoppable Finance, en un hilo de Twitter.
Votaciones
Por parte de España, Luis Garicano, de Ciudadanos; Jonás Fernández, Javier Moreno Sánchez y Juan Fernando López Aguilar, del Partido Socialista, votaron a favor del reglamento que impone la vigilancia de las transacciones con criptomonedas. Isabel Benjumea y José Manuel García-Margallo, ambos del Partido Popular Europeo, votaron en contra de este reglamento.
El Parlamento Europeo informó que la legislación forma parte del nuevo paquete antilavado de dinero de la UE, cuyo objetivo es garantizar que los criptoactivos se puedan rastrear de la misma manera que las transferencias de dinero tradicionales. «Existe una ausencia de reglas para rastrear las transferencias de criptoactivos como bitcoins y tokens de dinero electrónico», indica la nota del Parlamento Europeo.
Europa advierte a los consumidores del riesgo de invertir en criptoactivos
Europa, en los asientos traseros de la innovación
La votación del jueves reacciones encontradas, tanto entre los miembros del Parlamento Europeo, como en la industria cripto. Eva Kaili, vicepresidenta del Parlamento Europeo y activista de TIC y blockchain, señaló que Europa corre el riesgo de quedar en los asientos traseros de la innovación sino se considera una regulación proporcionada. “La proporcionalidad y la regulación inteligente para el principio favorable a la innovación deben ser el espíritu”, indicó horas antes de ser votado el reglamento. En 2019, Kaili se refirió a blockchain como una tecnología con potencial para el bien en un evento organizado por Ripple.
Ahead of the vote for #AML it seems necessary to not put EU to the back seats of DeFi & Innovation but to support the initial approach of #TFR. Proportionality & smart regulation for innovation friendly principle should be the spirit. Hopefully EU will make the right decision!
— Eva Kaili (@EvaKaili) March 30, 2022
Blockchain for Europe, una organización que promueve la creación de un marco normativo europeo en favor de la innovación de la cadena de bloques, coincide con Kaili. La organización expresó en un comunicado que la votación de ayer representa una gran oportunidad perdida. La UE no logró promover una regulación a prueba de futuro para nuestra incipiente industria blockchain. Una regulación que habría garantizado la protección del consumidor y posicionado a Europa como líder mundial en la futura economía Web3, indicó la organización.
Eliminará la innovación de las DeFi
2/ The #EU failed to advance future-proof regulation for our nascent #blockchain industry which would have ensured consumer protection and positioned Europe as a global leader in the future Web3.0 economy.
— Blockchain for Europe (@BlockchainforEU) March 31, 2022
El comunicado de la organización recoge que el Reglamento de Transferencia de Fondos «eliminará la innovación, como las finanzas descentralizadas (DeFi), del mundo fiduciario en la UE». Las consecuencias de esta adopción, sujetas al resultado de las próximas discusiones tripartitas, son enormes, precisa Blockchain for Europe. «La señal que tal adopción enviará a los innovadores de todo el mundo es que Europa no es un lugar para la innovación y, por lo tanto, no es un mercado en el que valga la pena invertir recursos. En consecuencia, las promesas de la innovación Web3 se trasladarán a otras jurisdicciones, ya que la implementación de transacciones peer-to-peer es clave para Web3″.
Europa vota no prohibir las criptomonedas basadas en Prueba de Trabajo (PoW)
La entidad también alude a la pérdida de puestos de trabajo, trasladándose a otros lugares. Por lo tanto, afirma, los líderes mundiales en la futura economía Web3 no tendrán su sede en la UE. Finalmente, los consumidores europeos que aún deseen participar e interactuar con Web3 deberán hacerlo a través de entidades no europeas y fuera del entorno regulatorio de la UE.
Innecesario y desproporcionado
Brian Armstrong, CEO de Coinbase, afirmó en su canal de Twitter que se trataba de un régimen «anti-innovación, anti-privacidad y anti-aplicación de la ley». Por su parte, Marcus Ferber, eurodiputado y miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, dijo que aunque los legisladores deben tomar en serio los riesgos de las criptomonedas, no deben llegar al punto de prohibir los monederos sin custodia. Ferber comparó la prohibición de estos monederos con la prohibición del uso del dinero en efectivo. Es «innecesario y desproporcionado», señaló.
Las preocupaciones sobre el nuevo reglamento aprobado se extienden también a los riesgos de hacks y exploits de seguridad, pudiendo dejar a millones de usuarios expuestos a estafas, ataques de phishing e, incluso, a la extorsión por medio de los datos recopilados por las empresas.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter.
- Los bancos más importantes del mundo ya ofrecen bitcoin y criptomonedas - 16 noviembre, 2023
- HairDAO, la DAO que financia la investigación de la alopecia - 24 mayo, 2023
- La tokenización de activos alcanzará $4 billones en 2030, según Citi - 31 marzo, 2023