IA y el enorme impacto de la misma en el mundo corporativo

En este post te contamos cuáles son las empresas que controlan la IA, además de Microsoft. La Inteligencia Artificial es la tecnología que mayor nivel de investigación, desarrollo e inversión ha acaparado en los últimos años. Según el último informe del sector de Grand View Research (GVR), el valor de mercado de la IA se situaba en 93.500  millones de dólares en 2021. En 2022, la cifra creció hasta los 136.500 millones de dólares y la previsión de crecimiento hasta 2030 es de una tasa anual compuesta (CAGR) del 37,3%, un valor superior a los 1,8 billones de dólares.

¿Qué pasa si la IA se fusiona con la tecnología blockchain?

Los usos de la IA están transformando por completo el mundo corporativo. Podría decirse que no existen sectores donde la IA no tenga alguna utilidad. Bien sea para automatizar procesos, hacerlos más eficientes o llevarlos al siguiente nivel de evolución. Es una tecnología en la que los gigantes tecnológicos están poniendo todo su empeño para conquistar y al mismo tiempo, crear nuevos productos y servicios que hagan más fácil la vida y el trabajo de sus clientes.

No solo son nuevas empresas, reconocidas compañías del mundo tecnológico están movilizándose para tomar posiciones en el sector de la IA. El mejor ejemplo es Microsoft y su apuesta por OpenAI. En este post te mostraremos los nombres de algunas corporaciones que ya están pivotando hacia la IA.

Cómo participar en Open Assistant, una IA gratuita para todos

IA y su impacto en las empresas

El impacto de la inteligencia artificial en los negocios es profundo, ya que está transformando la forma de operar de las empresas y generando nuevas oportunidades de crecimiento. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos permite impulsar métricas de rendimiento clave: ingresos, productividad, crecimiento empresarial, transformación digital y eficiencia.

La IA puede ayudar a:

  1. Automatizar las tareas rutinarias, liberando a los empleados para que se centren en un trabajo más creativo y estratégico.
  2. Tomar mejores decisiones proporcionando análisis de datos precisos y oportunos
  3. Mejorar la experiencia del cliente personalizando las interacciones y proporcionando recomendaciones y asistencia a medida
  4. Reducir costes optimizando procesos e identificando áreas de mejora de la eficiencia.
  5. Ayudar a detectar y prevenir el fraude identificando patrones y anomalías en los datos.
  6. Mejorar la precisión y la velocidad del mantenimiento predictivo en la industria manufacturera y otros sectores, reduciendo el tiempo de inactividad y ahorrando dinero.
  7. Ventaja competitiva identificando tendencias y oportunidades que, de otro modo, podrían perderse. Mejorar las medidas de ciberseguridad detectando y respondiendo a las amenazas con mayor rapidez y eficacia.
  8. Permitir a las empresas desarrollar y desplegar nuevos productos y servicios con mayor rapidez, acelerando la innovación y el crecimiento.

Detrás de objetivos como los citados, aparecen empresas como: Advanced Micro Devices, AiCure, Amazon, Arm Limited, Atomwise, Ayasdi AI LLC, Baidu, Clarifai, Cyrcadia Health, Enlitic, Google, H2O.ai, HyperVerge, IBM, Intel, Iris.ai, Lifegraph, Microsoft, NVIDIA, Sensely, OpenAI o Zebra Medical Vision. Solo están citadas las que tienen proyectos de alto impacto en el sector de la IA.

OpenAI y Microsoft, a la cabeza de la IA mundial

De los nombres citados más arriba los que más resuenan son OpenAI y Microsoft, debido al éxito de ChatGPT y la integración con herramientas como Bing u Office 365 (la versión online de la famosa suite Microsoft Office). Desde la primera inversión de Microsoft en OpenAI, hasta la más reciente de 10.000 millones de dólares, ambas empresas han ido cosechando los éxitos que brinda su trabajo mutuo. Han hecho realidad ChatGPT4, GitHub Copilot, Bing IA, Office 365 con integración IA, Windows con integración IA y una serie de servicios en la nube de Azure (la segunda mayor nube computacional del mundo) con integración directa a OpenAI.

Los chips, en el corazón de la guerra tecnológica entre China y EEUU

A día de hoy, OpenAI y Microsoft son un dueto al que pocas empresas pueden hacer frente en cuanto a desarrollo de IA. Esto queda patente, por ejemplo, cuando comparamos Google Bard, la todopoderosa IA de Google, con ChatGPT. OpenAI y Microsoft están a la cabeza del sector, gracias a su enorme ventaja competitiva centrada en la investigación y desarrollo (I+D).

NVIDIA y su papel en IA

No obstante, los logros de OpenAI y Microsoft quedan ensombrecidos por  el papel que compañías como NVIDIA desempeñan en el sector. Sin NVIDIA y sus potentes soluciones gráficas centradas en IA, el éxito de OpenAI, Microsoft no sería igual. El papel de la compañía de Jen-Hsun Huang es vital para el desarrollo de la IA.

NVIDIA, pionera en el desarrollo de GPU (Graphics Processing Units – Unidades de Procesamiento Gráfico), fue ganándose poco a poco su lugar en los ámbitos de  la informática y el gaming. Sus gráficos GeForce se convirtieron en un símbolo de estatus gamer, en un símbolo de trabajo pesado en el mundo corporativo. NVIDIA controla más del 90% del mercado de gráficas dedicadas a IA en el mundo. Como resultado de esto, NVIDIA ahora es una empresa valoradas en 1,2 billones de dólares y reporta unas ganancias anuales que dejan perplejos a cualquier analista o empresario. En 2022, reportó ganancias de 26,1 mil millones de dólares. Cuando inicio su vida en 1993, apenas contaba con 400 mil dólares.

NVIDIA gracias a sus negocios en IA ha tenido unas ganancias enormes
NVIDIA gracias a sus negocios en IA ha tenido unas ganancias enormes

NVIDIA DGX: el cerebro de ChatGPT

NVIDIA ha logrado su destacada posición en el mercado creando soluciones de hardware de alta potencia para hacer realidad IAs como ChatGPT en cuestión de meses, en lugar de años. NVIDIA DGX es el nombre de la supercomputadora que ha hecho posible que OpenAI llegue al lugar en el que está. La primera DGX, una de las primeras máquinas de su tipo, llegó a OpenAI en el año 2016. Ese año, Elon Musk todavía estaba en el proyecto.

OpenAI recibe su primera NVIDIA DGX en 2016, los inicios de ChatGPT aquí empiezan
OpenAI recibió su primera NVIDIA DGX en 2016. La fecha marcar el inicio de ChatGPT

En la actualidad, NVIDIA tiene sus DGX trabajando para la mayoría de los gigantes de la IA del mundo. Microsoft, Google, Amazon o Baidu utilizan máquinas NVIDIA DGX para sus proyectos IA. Depender de NVIDIA es lo único que pueden hacer,  porque es muy difícil competir contra un gigante tan poderoso.

AMD e Intel, dos grandes que se quieren sumar a la carrera

El puesto privilegiado de NVIDIA como desarrollador de hardware dedicado a IA, solo puede ser disputado por dos empresas: AMD e Intel. Estas dos corporaciones cuentan con un imponente historial de desarrollo. Ambas empresas ya han comenzado a prepararse para competir con NVIDIA.

Resumen criptonoticias: Intel apuesta por Web3 y anuncia chip para minería de criptomonedas

Intel ha creado una unidad de desarrollo de tarjetas gráficas (GPUs) con Intel Arc. Si bien, el éxito de las Intel Arc ha sido minúsculo, casi inexistente en el mercado, el esfuerzo de investigación y desarrollo de Intel para producir su primera gráfica ha sido enorme y una muestra de su potencial. Pese a dejar el sector hace tanto tiempo, sus Intel Arc de primera generación pueden plantar cara a ciertas soluciones de NVIDIA y AMD en potencia gráfica. Con este movimiento, Intel quiere competir con NVIDIA y AMD no solo haciendo GPUs para gamers, también quiere su pedazo de mercado en el sector de la IA, donde hay una necesidad insaciable por GPUs.

Asimismo, Intel ha comenzado a optimizar sus arquitecturas de CPUs, para incluir en ellas funciones de IA avanzadas que estarían disponibles en cada CPU de escritorio que use sus soluciones. Y esto no es poca cosa. Casi el 65% de todos los computadores del mundo utilizan un procesador Intel. Si Intel da el salto a esa tecnología en sus CPU, muchas personas querrán actualizarlas. Después de todo, hablamos de habilitar IA de alto rendimiento en nuestros computadores, sin necesidad de estar conectados a Internet para su uso, lo que cambia por completo las perspectivas de utilidad de esta tecnología.

Lisa Su, la mujer que resucitó AMD

AMD es una empresa más pequeña que por su tamaño muestra ciertas ventajas, tanto respecto a Intel como a NVIDIA. AMD es la única empresa del mundo con capacidad de crear CPUs y GPUs. Así, AMD es la única empresa del mundo capaz de pelear contra Intel y NVIDIA, al mismo tiempo.

Primer suicidio inducido por inteligencia artificial: algo que temer 

Conocida como la eterna rival de Intel, AMD estuvo a un paso de la bancarrota entre 2011 y 2014. En 2014, con la llegada de su actual CEO, Lisa Su, comenzó una reestructuración interna e inició un curioso proyecto. El «último intento» de la compañía para sobrevivir. En 2017 presentó el resultado al mundo: una nueva microarquitectura de CPU, conocida como ZEN. Su éxito es tal, que la ingeniera eléctrica Lisa Su es considerada por los seguidores de AMD, como la «diosa guerrera». Su estrategia logró  multiplicar por 15 el valor de la compañía en solo 3 años (tiene un valor de +170 mil millones de dólares) y quedarse con el 30% del mercado de CPU global, robando mercado a Intel.

Lisa Su en su primera presentación de Ryzen, la culminación de su nuevos núcleos ZEN y el renacimiento de AMD
Lisa Su durante su primera presentación de Ryzen, la culminación de sus nuevos núcleos ZEN y el renacimiento de AMD

Soluciones para todos los usos

Estas cifras, además de por el éxito de sus CPU ZEN, tienen que ver con el avance y desarrollo de sus GPUs, conocidas como RDNA, contra las GeForce de NVIDIA. RDNA significa un enorme salto en la construcción de GPUs frente a su competidora  NVIDIA. Tras haber perdido mucho mercado por sus malos años, AMD ha empezado a recuperarse y su nueva arquitectura tiene todo que ver. La principales características de sus soluciones es que son económicas y potentes.

La oportunidad de blockchain en la publicidad con IA

De hecho, las soluciones IA de AMD, conocidas como AMD Instinct, son bestias computacionales. En comparación, una AMD Instinct M250X (una solución AMD, bien ubicada en el sector IA) versus, una NVIDIA A100 (una solución muy común en el mundo IA), deja muy mal parada a NVIDIA, ya que la AMD le supera en algunos casos hasta tres veces el rendimiento, con un coste muy inferior.

AMD y NVIDIA tienen una dura batalla en el mundo de la IA y la computación de alto rendimiento (HPC)
AMD y NVIDIA mantienen una dura batalla en el mundo de la IA y la computación de alto rendimiento (HPC)

Orden y prioridades

La pregunta que cabe hacerse es por qué AMD no tiene más mercado en el sector con sus buenas soluciones. La respuesta tiene que ver con la falta de integración con el software para desarrollar IA (desde sistemas operativos hasta librerías de desarrollo como, por ejemplo, Pytorch). También problemas de calidad en los controladores de las gráficas (desde cuelgues de sistemas, hasta fluctuaciones de rendimiento dependiendo de la versión del controlador). De ahí, que Lisa Su esté más interesada en poner orden y prioridades a la hora de atacar el sector IA.

Información falsa y pérdida de empleo, principales amenazas de la IA

Su primer movimiento en este sentido fue la adquisición de la empresa Xilinx por 50 mil millones de dólares. Xilinx es conocida por sus soluciones FPGA (dispositivos de hardware reprogramables y altamente eficientes, muy útiles en el sector IA). Esta característica es vital para que AMD pueda crear soluciones IA específicas, económicas, energéticamente eficientes y a ser posible, reprogramables. Algo que NVIDIA no puede ofrecer. También integrarse mejor con sistemas operativos, ofrecer herramientas más robustas de desarrollo para IA y computación de alto rendimiento. La apueta de Lisa Su es diferenciarse de la competencia con productos de gran valor. Teniendo en cuenta la gran visión estratégica de esta mujer, seguro que algo innovador se traerá entre manos.

Amazon entra en el sector

Otro gigante que ha decidido entrar al sector es Amazon. Su servicio de nube computacional Amazon Web Services (AWS) recientemente anunció que está trabajando en una solución de 100 millones de dólares para alcanzar a Microsoft y Google en el mercado de la inteligencia artificial generativa. Bajo el nombre de Centro de Innovación de IA Generativa de AWS, Amazon quiere ponerse a la vanguardia del sector atrayendo a expertos en IA y aprendizaje automático, para construir soluciones adaptables a las necesidades de sus clientes. De esta manera, Amazon quiere convertir AWS en un centro generativo por IA, para poder crear nuevos contenidos, como audio, código, imágenes, textos, simulaciones y vídeos.

Amazon comienza a invertir en IA generativas en su AWS
Amazon comienza a invertir en IAs generativas en su AWS

Amazon tiene mucho que ofrecer en IA, puesto que cuenta con un enorme mercado gracias a sus soluciones accesibles, resilientes y económicas. Al mismo tiempo, optimiza su infraestructura para el mayor desempeño posible. No solo el software, también el hardware. Amazon es una de las pocas empresas de cloud que generan sus propias soluciones de hardware para sus instalaciones.

Medios de Murdoch reclaman que las IA paguen por las noticias que usan

Sin embargo, Amazon tiene dos grandes competidores en este aspecto: Microsoft Azure y OpenAI. Azure es la segunda cloud global y ChatGPT, la IA más potente hasta el momento. Google también cuenta con grandes oportunidades para liderar el mercado de la IA. Es la tercera cloud global y cuenta con Bard, la segunda IA más potente conocida. Con competidores de este tamaño, Amazon tiene que pisar el acelerador para alcanzarlos.

Un nuevo océano azul

Sin duda, la IA es el nuevo océano azul para las empresas. Un océano donde las oportunidades de inversión, desarrollo y crecimiento apenas están comenzando. Las empresas mencionadas anteriormente son parte de este gran ecosistema. Son grandes, pero los océanos no solo están poblados de ballenas, también existen peces pequeños. Hay oportunidades para todos. Solo hay que saber navegar por sus aguas.

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram Twitter

José Maldonado

Por José Maldonado

Activista y bloguero de tecnología, software libre y blockchain.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad