Blast, la red de capa 2 de Ethereum de Blur, avanza entre críticas
Blast, la red de capa 2 de Ethereum de Blur, avanza entre críticas

Blast, la red de capa 2 de Ethereum de Blur, avanza entre críticas

El lanzamiento de Blast, una nueva red de segunda capa o Capa 2 de Blur, está afrontando un creciente interés de inversores, pero también numerosas críticas. La Capa 2 centrada en la escalabilidad de Ethereum, desarrollada por el creador del mercado NFT, Blur, habilitó un puente para obtener rendimientos que ha atraído casi 600 millones de dólares en Valor Total Bloqueado (TVL). Sin embargo, algunos críticos han señalado que el esquema de rendimientos puede ser catalogado como un «esquema Ponzi», ya que la red ni siquiera se lanzó oficialmente y los retiros se habilitarán en febrero de 2024.

Blockchain: diferencias entre redes Capa 0, Capa 1, Capa 2 y Capa 3

Blast Capa 2 Blur

Blast se presenta como una Capa 2 que funciona como rollup optimista plenamente compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM). La red dice ser «la primera red de segunda capa de Ethereum con rendimiento nativo en Ethereum y stablecoins», una característica que enfatizan como distintiva en comparación con las otras Capa 2 existentes.

El equipo de desarrolladores, liderado por Tieshun Roquerre, conocido como Pacman, pseudónimo con el que se esconde el creador de Blur, recibió una inversión de $20 millones para su construcción, por parte de inversores como Paradigm, Standard Crypto, entre otros.

Por el momento, se lanzó exclusivamente un acceso temprano para inversores. Se espera que la red se lance en testnet el próximo mes de enero, mientras que la mainnet llegará en febrero, momento en que los retiros se habilitarán. En este sentido, el acceso anticipado está disponible actualmente y otorga a los inversores que bloqueen sus fondos la posibilidad de acumular «Puntos» con un programa de referidos, además de obtener recompensas en un airdrop que distribuirá el 50% del token BLAST a partir de mayo de 2024.

Blast promete un sistema de rendimientos nativos «con riesgo cero» basados en el staking de Ethereum (ETH) en Lido del 4% y un 5% para las monedas estables, como USDT, USDC y DAI, provenientes del protocolo T-Bill de MakerDAO, que tokeniza bonos del Tesoro estadounidense.

Interés millonario

Con apenas días de acceso anticipado, el interés por Blast se ha consolidado en cifras millonarias, gracias al programa de referidos de la plataforma de escalabilidad. El TVL de Blast ascendió en una semana por encima de los $570 millones, impulsado por un total de más de 64 mil usuarios, según los datos compartidos por la plataforma.

Las cifras representan todo un hito para una red de segunda capa, ya que Blast se convierte así en la Capa 2 que más rápido superó los primeros $500 millones en TVL, haciéndolo en menos de 5 días, de acuerdo a los datos de Coin98 Analytics. Con esta cifra mejora en temporalidad lo hecho por redes como Arbitrum (13 días), Solana (25 días) o Ethereum (359 días).

El lanzamiento de Blast convirtió al token BLUR, el cual se espera tenga especial protagonismo en el ecosistema de la red Capa 2, en el principal criptoactivo ganador de la semana pasada.

BLUR, la criptomoneda ganadora de la semana

Críticas y Ponzi

Sin embargo, el rápido crecimiento de Blast y la estrategia utilizada no estuvo alejada de críticas por parte de inversores y participantes de la industria. Muchos se aventuraron a catalogar el esquema de recompensas y referidos de Blast como un «esquema Ponzi», en donde los primeros usuarios se beneficiarán del sistema. Otros, por su parte, expresaron disconformidad con el bloqueo de los retiros hasta febrero.

De hecho, las críticas incluso llegan de inversores cercanos a Blast. Dan Robinson, socio general y jefe de investigación de Paradigm, uno de los inversores de Blast, mostró su disconformidad con la forma en que el equipo tras la Capa 2 realizó su lanzamiento.

Robinson considera que «el anuncio de esta semana cruzó líneas tanto en el mensaje como en la ejecución», explicando que como compañía no están de acuerdo con que se lance el puente antes que la red, así como tampoco con el tiempo de bloqueo de tres meses para los fondos, un hecho que considera «sienta un mal precedente para otros proyectos». En última instancia, agregó que este tipo de trabajos de marketing terminan por restar valor «al trabajo de un equipo serio».

Asimismo, Robinson destacó el exitoso trabajo de Pacman al construir de Blur, entre otros productos, como componente clave para mantener su confianza en Blast, pero aseguró que desde Paradigm «no respaldamos este tipo de tácticas y nos tomamos en serio nuestra responsabilidad en el ecosistema».

Respuesta

Por su parte, al inicio de la controversia generada, el fundador de Blur y Blast salió en defensa del proyecto y la estrategia de lanzamiento, asegurando que los mecanismos por invitación no son nuevos, y justificó el uso de este como una forma de recompensar a la comunidad. Pacman también reconoció que Paradigm no estuvo involucrado con ningún aspecto de la estrategia Go To Market (GTM) empleada para el proyecto, ya que «probablemente me habrían pedido que cambiara muchas cosas sobre el lanzamiento de Blast si hubieran estado involucrados».

Con respecto a los señalamientos de Ponzi, Pacman considera que la razón tras esta visión surge porque los rendimientos de Blast son considerados «demasiado buenos para ser verdad», pero aclaró que dichos rendimientos provienen de Lido (Ethereum) y MakerDAO (letras del Tesoro estadounidense), que son «componentes centrales de la economía dentro y fuera de la cadena».

«La razón por la que el rendimiento parece demasiado bueno para ser verdad en Blast es porque Blast hace que este rendimiento sea el predeterminado para todos», concluyó Pacman, por lo que se democratiza un rendimiento que «estaba oculto a simple vista».

Comparte esto: