El uso de criptomonedas en Venezuela y la posible desaparición del Petro

Puede decirse que la distancia y desafectación del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela con respecto a las criptomonedas se viene produciendo desde hace algunos meses. De hecho, se ha prohibido la minería, cuando se calcula, siempre aproximadamente, que casi cien mil personas obtenían sus ingresos de las granjas de minado. Pero ha sido un caso de corrupción, de malversación de miles de millones de dólares procedentes de la venta de petróleo, el que parece haber dado el portazo definitivo al idilio del país con las criptomonedas. Idilio que llevó al país caribeño a ser uno de los primeros en fomentar una moneda digital: el Petro. Un caso de corrupción en el que aparece con un papel protagonista la principal reguladora del mercado de criptomonedas, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip).

La venta de petróleo con criptomonedas, foco de la corrupción en Venezuela

Venezuela criptomonedas

En el caso investigado, la venta de petróleo procedente de la petrolera estatal (PDVSA) se realizaba a través de tokens. En un principio, se detectó la desaparición de tres mil millones de dólares estadounidenses provenientes de ventas de petróleo. Siguiendo la pista, se llegó a los pagadores. Estos manifestaron que los pagos los habían hecho con criptomonedas. Esto llevó a Sunacrip, cuyos responsables alegaron que habían sido objeto de un robo. La investigación siguió, llegándose a detener a ochenta implicados, en una trama que integraba empresarios, funcionarios y miembros de la propia Sunacrip.

¿Por qué Venezuela no debe jugar a ser una «criptonación» para evitar sanciones de EE.UU?

El idilio del régimen de Maduro con las criptomonedas se integraba en una estrategia de superación de las sanciones de Estados Unidos al país caribeño. Estaban incluidas en su llamada Ley Antibloqueo. Se invitaba al uso de las mismas y se fomentaban los proyectos diseñados sobre las criptomonedas. Dentro de tal estrategia se encontraba la creación de un token propio, el Petro.

Se lanzó oficialmente el 20 de febrero de 2018, con claras expresiones de apoyo por parte de los mandatarios venezolanos, con el objetivo de que fuese usado por la población y, sobre todo, para los pagos de las instituciones estatales. Todo ello, en un contexto en el que una buena parte de los ciudadanos venezolanos ya eran usuarios de criptomonedas. Era su propia estrategia para combatir la enorme inflación que venía sacudiendo el país desde hace varios años. Un problema que no ha dejado de sacudir la economía del país. En 2021, fue del 686,4%. En 2022, del 234%. Entre enero y mayo de 2023, del 96,3%. Desde enero de 2015 a diciembre de 2022, el Bolívar, la moneda nacional, se ha depreciado más de un 100.000%.

Petro en el subsuelo

Por su parte, el Petro lleva cotizando a la baja desde su nacimiento. Pero puede decirse que durante los últimos meses está a niveles de subsuelo en los mercados. Sin embargo, a día de hoy, la cotización oficial en la página del Banco Central de Venezuela es de 60 dólares estadounidenses por Petro. La misma que lleva durante todo 2023. Como si no ocurriera nada, ni en Venezuela, ni en el mundo. Pero sí ocurre: cada vez son menos las operaciones realizadas con esta moneda digital.

Maduro anuncia un bolivar digital para una «ruta de la economía digital»

Según distintos analistas, parece que el referido caso de corrupción y cierta distensión en las relaciones con Estados Unidos están llevando a Maduro a dar pasos al total abandono de su proyecto de país cripto. Habrá que hacer el seguimiento de cómo lo hace. Sobre todo, cuando los ciudadanos del país siguen estando entre los que más usan las cripto. En el informe de Chainanalysis correspondiente a 2021, Venezuela lideraba el uso de criptomonedas en Latinoamérica. Al Estado no parece haberle funcionado el uso de criptomonedas; pero sí a sus ciudadanos.

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter

Observatorio Blockchain

Por Observatorio Blockchain

El sitio donde se informan los interesados en las nuevas industrias y negocios de la criptoeconomía y la web descentralizada

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad