El viernes, 29, se abre para toda la comunidad hispano parlante el ecosistema de parachains de Polkadot, la blockchain que viene para establecer vías de comunicación entre todas las blockchains. El evento es una oportunidad para que las personas que viven en España y Latinoamérica puedan conocer a través de los embajadores de Polkadot y de los directores de tecnología de las propias parachains los detalles más importantes.
Polkadot, parachains para cada necesidad
¿Qué son las parachains? Son blockchains diseñadas para cumplir una función específica y para proporcionar soluciones a la medida de los nuevos proyectos que se creen en el futuro. En la actualidad, las blockchains genéricas que pretenden hacer todo, son parte del pasado.
Es tiempo de trabajar con herramientas diseñadas para cada necesidad. Por ejemplo, los proyectos relacionados con DeFi no requieren las mismas características que los desarrollos relacionados con redes sociales o plataformas de comercio electrónico
Blockchains especializadas
Sin embargo, todas las parachains o blockchain especializadas, pese a ser muy diferentes, tienen aspectos muy importantes en común. Al estar todas conectadas todas al anillo central de Polkadot o de Kusama, disfrutan de los mismos mecanismos de seguridad y escalabilidad. Dos cualidades que permitirán procesar más de 165 mil transacciones por segundo. Además de estar interconectadas entre sí, también estarán interconectadas a las blockchains de Bitcoin y Ethereum.
Polkadot, la blockchain que competirá con Ethereum por controlar las DeFi
El creador de Polkadot y Kusama es el cofundador de Ethereum, Gavin Wood, quien también es autor de Solidity, el lenguaje de programación utilizado para construir e implementar contratos inteligentes. Polkadot ha contado desde sus inicios con fondos suficientes para contratar a las mentes más brillantes para su desarrollo. Obtuvo 140 millones de dólares de financiación en una ICO lanzada en 2017, además de otros 100 millones de dólares en ventas posteriores de su token DOT, que al cierre de esta edición cotiza a más de casi 16 dólares. A su vez, Kusama también posee su token nativo, el KSM, que cotiza a casi 95 dólares.
Un número mínimo de validadores
Los desarrolladores de Polkadot y Kusama llevan más de dos años trabajando en la construcción de la infraestructura que permite a las parachains conectarse con su anillo central. Para dicha conexión, uno de los aspectos más importantes es tener un mínimo de validadores o mineros, que así es como denominan en los ecosistemas de Bitcoin y Ethereum. Los validadores, como su propio nombre indica, son los encargados de validar las transacciones que se produzcan en todas las parachains del ecosistema Polkadot y Kusama.
Así, la primera mitad de 2021 marcará lo que ya se conoce como «la temporada de las parachains». En este tiempo, todas las parachains competirán entre ellas para garantizarse un lugar de conexión a la infraestructura de Polkadot o de Kusama.
Polkadot, la blockchain que encenderá con IA la próxima economía global
¿Cómo logran las Parachains garantizarse un lugar dentro del ecosistema? A través de un mecanismo de subastas, donde todos los proyectos competirán por realizar la oferta de valor mas alta a Polkadot. A cambio, obtendrán el derecho de conectarse al anillo central, a través de un contrato de arrendamiento de 2 años. Los mecanismos de subastas y arrendamientos serán explicados en detalle en un futuro artículo dedicado exclusivamente a este tema.
¿Cuáles son las Parachains de las que se hablará en el evento del Viernes 29 de Enero?
- Acala: Para DeFi y Stablecoins
- Plams y Moonbeam: para implementar contratos inteligentes programados en solidity e integrar todos los contratos que ya han sido registrados en la blockchain de Ethereum,
- SubSocial: para el desarrollo de redes social descentralizadas y negocios de comercio electrónico.
¿Quiénes son las personas que presentarán este contenido tan innovador?
Lorena Fabris, embajadora para Argentina; Alberto Viera, de Moonbeam; Mario Pino y Fredy, expertos en staking y validadores, España; Carlos Gòmez, embajador en Miami y Alexi Landaeta, líder embajador para España y América Latina.
El evento podrá disfrutarse en vivo este viernes, 29 de enero, a las 19:00 horas de España en el suguiente: link. Las dudas que puedan surgir serán resueltas en unos días en el siguiente meetup.
Foto de Foto de Brett Sayles en Pexels
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter