Pese a la caída de tres puestos en el ranking de innovación de la Unión Europea, ningún candidato de los que concurren a las elecciones del próximo domingo aludió en el debate de anoche a las innovaciones tecnológicas que nos han metido de lleno en la Cuarta Revolución Industrial.

Las palabras innovación, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, big data o blockchain no se escucharon ni una sola vez en el plató donde tuvo lugar el debate. Tan solo Albert Rivera dejo caer en una ocasión la palabra tecnología, pero en el contexto de inmigración.

Quizá, la no verbalización de todo lo que tiene que ver con tecnología por parte de los partidos políticos españoles tenga algo que ver con el resultado del indicador innovación en pymes, publicado por la Comisión Europea. España se queda en un 45 por ciento de la media de la UE28, mientras Portugal alcanza el 171 por ciento.

Por detrás de Italia, Estonia y Chipre

Según recoge la Fundación Cotec para la innovación, citando el European Innovation Scoreboard 2019, publicado por la Comisión Europea, España ocupa el puesto 19 de 28 en el ranking de innovación de la Unión Europea. Este dato pone de manifiesto la caída de tres posiciones respecto al año anterior. Así, España es superada por Italia, Estonia y Chipre

Además, según Cotec, los indicadores confirman la evolución divergente entre España y Portugal que ya venía sugiriéndose en ejercicios anteriores. Mientras que España presenta un retroceso en la mayoría de indicadores que componen el índice (18 de los 27), Portugal registra un avance generalizado (en 16 de los 27).

La diferente evolución entre los dos países ibéricos se ve reflejada de un modo muy claro en el comportamiento de sus pymes, según COTEC:

“El resultado de las pymes españolas es bajo en los tres indicadores que componen la dimensión: innovaciones de producto/servicio (39%), innovaciones organizativas/marketing (66%) y pymes innovadoras internamente (31%), muy lejos de los resultados que presentan las pymes portuguesas (175%, 147% y 191%, respectivamente)”

Recortes del 30 por ciento en I+D+I

La Fundación para la innovación Cotec también subraya como preocupante la caída en coproducciones científicas internacionales, pasando de estar claramente por encima de la media europea, en el 145%, a estar por debajo, en el 84%. La explicación, según Cotec, hay que buscarla en que:

“probablemente los indicadores empiecen ahora a reflejar el resultado de los recortes presupuestarios que ha sufrido el sistema español de I+D+I en la última década, que alcanza el 30%, agravado además por los bajos niveles de ejecución presupuestaria”.

Cotec reconoce que la posición de España no se corresponde con el potencial económico del país, como demuestra que hasta cinco países con menor renta per cápita: Estonia, Portugal, República Checa, Eslovenia y Chipre obtienen una mayor puntuación en el ranking por su esfuerzo en innovación.

Ayer mismo, la patronal de la industria digital, Ametic, reclamó a los partidos políticos que su apuesta por la digitalización y la innovación no se quede solo en los programas electorales y se plasme en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Ametic ha resaltado la necesidad de crear una Vicepresidencia de reindustrialización, innovación y digitalización, dada su importancia para el futuro del bienestar de la sociedad y porque son tres aspectos íntimamente ligados..

Empleo de calidad en torno a la innovación

El presidente de Ametic, Pedro Mier, explicó en un encuentro con los medios que las propuestas sobre digitalización e innovación incluidas en los programas electorales son muy generales y programáticas y que resulta prioritario que la apuesta se vea plasmada en unos presupuestos.

Mier señaló también que la digitalización es un aspecto absolutamente vital para el futuro del país, ya que es la clave para el objetivo más importante que tienen todos los partidos políticos, que es mantener el bienestar de la sociedad, “lo que pasa necesariamente por la creación de empleo y de calidad”.

El presidente de Ametic también ha recordado, según informa Bolsamania, que las prioridades de los gobiernos tienen que cambiar, subrayando que para mantener el estado del bienestar es necesario fortalecer la industria digital. En este sentido, insistió en la necesidad de fortalecer una industria digital propia, “para ser actores y no meros espectadores de este cambio”.

Ninguna respuesta a la carta certificada en blockchain de #PreguntaBlockchain

Por otra parte, ninguna formación política ha respondido aún a la carta certificada en blockchain enviada por un grupo de 200 personas vinculadas con la cadena de bloques en España, en la que se solicitaba incluir una pregunta relacionada con blockchain y las criptomonedas en el debate electoral.

El grupo, denominado #PreguntaBlockchain, y cuya actividad se desarrolla principalmente en un grupo de Telegram, solicita en la misiva enviada a los diferentes partidos políticos y a la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión su deseo de conocer la opinión de los partidos políticos sobre blockchain y las criptomonedas y la manera en que prevén abordar la nueva realidad económica derivada de su desarrollo.

Asimismo, #PreguntaBlockchain desea saber las medidas concretas que cada uno de los partidos políticos prevé implementar para evitar la fuga de talento, inversión y empleo a otros países en el sector de las tecnologías blockchain. Los integrantes de #PreguntaBlockchain también se muestran interesados por conocer sus propuestas para atraer a España proyectos de otros países.

También podría interesarte: Francia introduce Bitcoin y las criptomonedas en la enseñanza secundaria

Ayer mismo, este diario publicaba que Francia, el país que aspira a convertirse en nación blockchain y donde se pueden comprar bitcoins en más de 5.000 estancos, ha introducido nociones sobre bitcoin y criptomonedas en la asignatura Ciencias Económicas y Sociales de enseñanza secundaria.

El ejemplo de Francia

El Gobierno del país galo siempre se ha mostrado receptivo con la industria derivada de blockchain y de las criptomonedas. De hecho, su ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Marie, es un apasionado de las tecnologías blockchain, que presume en todos los foros internacionales del ecosistema blockchain que se ha creado en su país. Francia, además de ser el primer país europeo en lanzar una incubadora de proyectos blockchain y de diseñar una estrategia nacional blockchain, ha sido la primera nación del G7 en legislar las ICO.

Hace unos días, Le Figaro informaba de que más de 25.000 puntos de venta podrían empezar a aceptar criptomonedas en 2020. Entre ellas, marcas tan conocidas Decathlon o Sephora.

Los miembros de #PreguntaBlockchain tienen claro que el debate sobre blockchain y las criptomonedas está en el centro del campo económico y, como consecuencia, en buena parte de la sociedad, especialmente la más y mejor informada. Por ello, consideran que llevar estos asuntos al debate político significa un ejercicio de democracia informativa.

Síguenos en nuestro canal de Telegram y Twitter 

Avatar

Por Covadonga Fernandez

Dirijo Observatorio Blockchain, el sitio donde se informan los interesados en los nuevos negocios derivados de la criptoeconomía y la web descentralizada. Estoy convencida de que blockchain será el nuevo marco tecnológico en el que vamos a trabajar, consumir, contratar y relacionarnos todos. Por ello, también fundé Blockchain Media, la web para seguir el proceso de descentralización en las industrias culturales y creativas y para dar cuenta de los cambios que blockchain está provocando en la comunicación corporativa, el marketing y la publicidad. Fui la creadora del primer Meetup sobre Blockchain y Periodismo y la organizadora del primer evento sobre esta materia, que se celebró en Madrid. También he creado la Red de Periodismo y Comunicación Blockchain (RPCB) y escribí el capítulo sobre Blockchain y Periodismo en el libro: “Blockchain: la revolución industrial de internet”. Mi espíritu inquieto y emprendedor me ha llevado a formar parte de numerosos proyectos. Entre ellos, Nido Robotics, una empresa que diseña robots para explorar los mares. También fundé un pequeño hotel en Cantabria, donde aceptamos bitcoin. Como periodista, he trabajado, entre otros lugares, en Grupo Z y el diario ABC. Fui dircom de la Cámara de Comercio de Madrid y Presidenta de Telemadrid. También fui docente en la Universidad Carlos III de Madrid y he sido organizadora de diferentes eventos. El último: “La política ante los retos de una sociedad blockchain”, con representantes de los principales partidos españoles. Imparto charlas sobre la aplicación de blockchain en las industrias culturales y creativas en universidades, festivales de cine y otros espacios vinculados con el conocimiento y la tecnología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 36,536.00
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,260.29
  • tetherTether (USDT) $ 0.999775
  • rippleXRP (XRP) $ 0.280405
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.382276
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 145.45
  • chainlinkChainlink (LINK) $ 23.20
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 488.82
  • binancecoinBinance Coin (BNB) $ 46.44
  • stellarStellar (XLM) $ 0.305351
  • moneroMonero (XMR) $ 162.65
  • eosEOS (EOS) $ 2.79
  • tezosTezos (XTZ) $ 3.05
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad
Optimized with PageSpeed Ninja