Hivemapper (HONEY) es un proyecto enfocado en crear mapas descentralizados y comunitarios con tecnología blockchain. Hivemapper recompensa a los contribuyentes que recopilan imágenes 4K con cámaras instaladas en sus automóviles con HONEY, el token del proyecto. Se trata de un modelo Drive-to-Earn (D2E).
El objetivo es obtener un mapeo completo y de gran calidad de las carreteras, calles y autopistas que se encuentran desperdigadas por todo el mundo, a la vez que ofrece acceso a dicha plataforma para generar servicios de ubicación, geolocalización y tránsito para millones de personas. La calidad del trabajo está garantizada con el mecanismo tokenómico (que incentiva el buen hacer de los contribuyentes) y el uso de camáras en 4K de alta calidad. Por cada KM recorrido y trazado, los contribuyentes generan recompensas en HONEY, que es el token nativo de Hivemapper. HONEY está construido con el estándar SPL token de la red Solana.
La utopía cercana de un estado-red basado en blockchain de Srinivasan
Detrás de esta interesante plataforma se encuentran Ariel Seidman (cofundador y director ejecutivo) y Evan Moss (cofundador y director de tecnología). La compañía Hivemapper se puso en marcha en 2015 con la idea de crear mapas con drones, pero se vio que el modelo no era muy escalable y sus creadores optaron por la tecnología de las criptomonedas. En la primavera de 2022, la empresa consiguió 18 millones de dólares en una ronda de financiación. En la actualidad ha mapeado más de 50 millones de kilómetros en más de 900 regiones. Cuenta con más de 20.000 contribuyentes, con una media de 2.400 Km por cada uno.
Hivemapper, propuesta única
La propuesta de Hivemapper es única en su tipo. Construir un mapa global de imágenes digitales a nivel de calle es un trabajo que Google lleva haciendo desde hace años. Sin embargo, el servicio de Google tiene sus puntos flacos: no todos los mapas están al día, la calidad de muchos de ellos deja bastante que desear y el coste global es enorme. Pues bien, estos tres problemas son los que Hivemapper pretende solucionar de manera innovadora. Para ello, Hivemapper aprovecha el potencial del gran número de personas que tienen que conducir muchas horas diarias para recopilar imágenes a nivel de calle. Esto tiene tres ventajas principales
- Se generan mapas con menor coste. En Hivemapper, el mapeo es un subproducto y no la actividad principal (las personas conducen en su ocupación principal). El resultado es un menor coste del servicio para acceder a los datos.
- Los mapas se pueden actualizar constantemente. Cualquiera puede unirse a Hivemapper mediante la adquisición de hardware relativamente económico. Cuantas más personas contribuyan al mapa, más frecuentemente se mapeará la misma ubicación. Los participantes pueden repetir vías dentro del proyecto, ayudando a mantener la actualización de las mismas.
- Generación de mapas de mayor calidad. Google Maps solo pasa por ubicaciones específicas una vez cada pocos años. Si las condiciones atmosféricas y de iluminación no son ideales, pueden pasar años antes de que haya mejores imágenes disponibles. Tampoco tiene en cuenta la diferencia tecnológica entre un pase y otro, lo que genera cambios significativos en la calidad de las imágenes tomadas.
Otro punto relevante de Hivemapper es que la infraestuctura y data que recopila es de fácil acceso para todos. La plataforma ofrece acceso gratuito a la data (con acceso limitado) y de pago. Esta última opción es especialmente útil para empresas o individuos que desean mapas especialmente detallados de un área determinada. Entre los servicios que Hivemapper ofrece se encuentra el acceso a imágenes tomadas por medio de API, capacidad analítica de mapas a través de IA y otros servicios adicionales. Como el análisis de señalización en vías, que puede ser interesante para el estado de las rutas.
Hivemapper también ofrece un sistema de incentivización para el análisis de determinadas áreas de interés señaladas por usuarios. Por ejemplo, si requerimos que se mapee una determinada área de una ciudad como Madrid, podemos solicitar este servicio a Hivemapper (conocido como Burst). La compañía avisará a los contribuyentes del área para la tarea sea realizada de forma rápida. El usuario que ha requerido el servicio deberá pagar por él y los contribuyentes que han realizado el mapeo recibirán una recompensa por su trabajo.
Token HONEY y la tokenomics del proyecto
Los tokens HONEY son la base para entregar las recompensas y crear la tokenomics de Hivemapper, que busca equilibrar las necesidades de dos grupos dentro dentro de este ecosistema:
- Colaboradores de datos de mapas que contribuyen a la red Hivemapper. Reciben HONEY como recompensa por enviar imágenes, completar tareas de AI Trainer y editar datos de mapas.
- Empresas y desarrolladores que consumen datos de mapas para respaldar sus productos y servicios. En este caso, HONEY se quema cada vez que consumen datos dentro de Hivemapper.
HONEY es un token del tipo SPL de Solana. Está diseñado para emitir un total de 10 mil millones de tokens. Los tokens fueron asignados de la siguiente manera:
- 40 % a los contribuyentes como recompensa por su participación en la construcción de la red Hivemapper.
- 20% a los inversores por proporcionar el capital inicial necesario para lanzar Hivemapper.
- 20% a los empleados de Hivemapper por la construcción de los sistemas técnicos y operativos necesarios para ejecutar la red Hivemapper.
- 15% a Hivemapper para proporcionar I+D y soporte operativo.
- 5% a la Fundación Hivemapper, encargada de la gestión continua y del éxito de la red Hivemapper.
Esquema de Generación, Uso y Quema
Asimismo, es importante destacar que HONEY está vinculado a un esquema de Generación, Uso y Quema. El primero de ellos (Generación) se produce para entregar las recompensas a los contribuyentes de la red por el camino recorrido. El segundo, es posible por la compra de HONEY por parte de los interesados en la plataforma. Para acceder a las imágenes y data de Hivemapper es necesario poseer tokens HONEY, que deben ser comprados a los contribuyentes, ya que son ellos quienes poseen dichos tokens.
El metaverso construido en blockchain no está muerto
Esta compra es posible a través de los distintos exchanges y mecanismos disponibles para este tipo de actividades. Finalmente, una vez que los usuarios interesados en la plataforma acceden a la data, esta irá quemando poco a poco la existencia de HONEY. Así, el esquema está pensado para ir reduciendo la emisión (a mayor valor del token, la emisión puede reducirse para alcanzar un mismo nivel económico) y circulación del token (apuntalando dicha revalorización).
Conclusiones
Hivemapper es una de las maneras más curiosas de reunir dos tecnologías emergentes: blockchain e IA, para transformar un sector de negocio que tiene a players como Google Maps, Waze o Moovit. El proceso creativo de Hivemapper ha facilitado que el proceso de mapeo se haya acelerado a niveles nunca vistos: 49,3 millones de kilómetros. Además, su tokenomics y su funcionamiento mixto con la economía tradicional apunta a que la app no solo busca incrementar el precio del token HONEY, también busca nuevos mecanismos para recompensar su trabajo.
Pese a esto, no deja de ser un proyecto pequeño, con una muy pequeña presencia en mercados cripto, que lastran fuertemente la evolución de su token y con el las oportunidades de que sus contribuyentes puedan obtener ganancias importantes por la actividad de recorrido de rutas que realizan. Toca esperar ver si el proyecto evoluciona de forma positiva, o si simplemente, será otra buena idea que se difumina lentamente en el ecosistema hasta desaparecer.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y X
- Tokenización blockchain y revolución de los activos financieros - 2 octubre, 2023
- El CEO de nChain (BSV) dimite y dice que Craig Wright no es Satoshi - 30 septiembre, 2023
- Protocolo Chainlink CCIP, el puente entre finanzas cripto y tradicionales - 29 septiembre, 2023