Blockchain para un desarrollo sostenible, ¿realidad o fantasía?Blockchain para un desarrollo sostenible, ¿realidad o fantasía?
Bajo el título, Blockchain para un desarrollo incluyente y sostenible, ¿realidad o fantasia?,  El Foro Mundial de Inversiones ofreció por décima vez una plataforma multipartita para facilitar el diálogo y la búsqueda de soluciones a los principales desafíos globales de inversión y desarrollo.
Celebrado recientemente en el Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza), este organismo invitó por primera vez a líderes mundiales de la tecnología blockchain, entre los que se encontraban empresarios, reguladores, académicos y altos cargos de gobiernos. Bajo el título “Blockchain para un desarrollo incluyente y sostenible: ¿realidad o fantasía?”, el Foro ofreció una perspectiva más amplia y crítica sobre el impacto global de la cadena de bloques.

Los participantes en el evento destacaron como las nuevas tecnologías han supuesto un gran descubrimiento para los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, el uso de teléfonos móviles para ayudar a combatir la pobreza. En este sentido, todos los participantes subrayaron la importancia de la aplicación de blockchain para el tercer sector.

Binance y su fundación benéfica

La fundación benéfica blockchain Binance (BCF), anunció durante la celebración del Foro el lanzamiento de una plataforma para realizar donaciones. Esta fundación utiliza la cadena de bloques para ofrecer una transparencia y eficiencia completa, lo que le permite asegurar que el cien por cien de las donaciones llegue a sus beneficiarios, según aseguró Helen Hai, responsable de la fundación Binance.

Esta dificultad de acceder a los mercados financieros o a la financiación representa una barrera importante para el desarrollo. En una sociedad globalizada hay muy pocas economías que puedan satisfacer todas sus necesidades por sí mismas.

De alguna manera, todos somos partícipes en la actividad de exportación e importación, lo que significa que si tu divisa local no está aceptada fuera de tu comunidad vives en un aislamiento económico.

Para responder a la carencia de dinero y combatir la pobreza, Galia Benartzi, co fundadora de Bancor, resaltó que gracias a blockchain y a los contratos inteligentes su compañía había logrado introducir el concepto de las monedas comunitarias líquidas.

Durante su intervención explicó que los denominados contratos inteligentes les permiten programar los tokens y customizar su comportamiento de una forma sin precedentes.

Comercio local

Bancor se define como una red de liquidez descentralizada para fomentar el comercio local. Esta entidad ofrece a las comunidades la posibilidad de crear su propias monedas comunitarias líquidas para poder intercambiar bienes y servicios. Al integrar la habilidad de poder ser convertidas por otras monedas comunitarias que forman parte de la red, se expande el potencial de actividad económica y el acceso al dinero de forma directa.

La compañía, que ha desarrollado un proyecto piloto en Kenia, está observando que la mayoría de los bienes y servicios que se intercambian son productos alimenticios, lo que está ayudando a mitigar el hambre.

Otra cuestión interesante detectada por los trabajadores que prestan asistencia en las comunidades es que son las mujeres las mejor facultadas y las que más usan y hacen circular dichas monedas comunitarias líquidas.

Todas estas practicas están generando un impacto formidable en la igualdad de género, ya que tradicionalmente era el hombre quien abandonaba la comunidad para ganar la divisa nacional, con la esperanza de aportar dinero a la economía familiar.

Con las monedas comunitarias, las mujeres, además de crear bienestar económico, hacen circular las monedas dentro de su comunidad.

Revolucionar la cadena de suministros

Los participantes del Foro Mundial de Inversiones también subrayaron el potencial de blockchain para revolucionar la gestión de la cadena de suministros, incrementando la trazabilidad, la seguridad y la eficiencia. En el caso del suministro de alimentos, la cadena de bloques permite que los pequeños productores puedan acceder por primera vez en la historia a la economía digital.

En este sentido, Sander de Jong, director general de Fairfood International, compartió su visión sobre el futuro del sistema alimenticio e hizo un llamamiento a la responsabilidad sobre los pequeños agricultores y el estado de inseguridad alimentaria y desnutrición en el mundo.

Respecto a los riesgos que puede entrañar la adopción de blockchain desde un punto de vista medio ambiental y social, en el Foro se recogieron algunas opiniones contradictorias al respecto.

Así, espíritu empresarial, liderazgo colectivo y ejemplos de proyectos exitosos fueron identificados como elementos claves para fomentar la resiliencia y la responsabilidad social.

Alianzas con la Coalición del Clima

Las alianzas como la Coalición de la Cadena del Clima, creada por la ONU, o el Observatorio y Foro Blockchain creados por la UE, refuerzan el compromiso con las partes interesadas de utilizar la cadena de bloques para lograr los objetivos de Desarrollo Sostenible.

En cuanto a la huella de carbono, siendo uno de los principales problemas que se asocian a la tecnología blockchain, no resultó para muchos un obstáculo debido a la rápida evolución de la tecnología y al desarrollo de soluciones más eficientes, como el protocolo proof-of-stake o prueba de participación.

RSK busca su sitio en las finanzas descentralizadas desde la orilla hispana de Bitcoin

También se puso de relieve el potencial de blockchain para aumentar la transparencia, movilizar recursos y promover la inclusión financiera.

En este sentido se puso de relieve que vivimos en un mundo en el que existe información asimétrica y donde muy pocos realmente entienden los mecanismos de financiación.

Involucrar a las personas

El planteamiento de los participantes en el Foro es que si no se logra involucrar a los países en vías de desarrollo en el diseño de soluciones blockchain, se corre el riesgo de crear otra forma de aislamiento que separe aún más a las personas que disponen de conectividad y oportunidades con aquellas que no las tienen.

Los ponentes también pusieron de manifiesto que, en general, las conversaciones sobre la utilización de nuevas tecnologías están regidas por el miedo, la incertidumbre y los medios de comunicación. Sobre los medios dijeron que están operados por la misma estructura de lucro que la propia tecnología está desafiando.

Finalmente, en la conferencia «Blockchain para un desarrollo incluyente y sostenible» se planteó la necesidad de tomar conciencia y mantener una mente abierta para liberar plenamente el potencial de crecimiento de la tecnología blockchain maximizando los impactos positivos y minimizando los efectos adversos.

Inmaculada García Sáez
United Nations Volunteer, CrowdDoing Blockchain project
MBA candidate Warwick Business School
Comparte esto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad