En este post te contamos el importante papel que desempeñan los denominados bridges, puentes en español, para permitir la interoperabilidad de las diferentes blockchains. Uno de los principales problemas que presentan las blockchains es que cada una de ellas funciona de una manera. Este contratiempo, que genera serias dificultades, se soluciona con los bridges. Conviene reflexionar al respecto.
Aunque la tecnología subyacente es la misma, el más mínimo cambio entre blockchains las hace totalmente incompatibles. Es el caso, por ejemplo, de blockchains como Bitcoin y Bitcoin Cash o de Ethereum y Polygon. Examinando el código de estas blockchains podemos observar que tienen muchas cosas en común. Sin embargo, las más pequeñas diferencias las hacen totalmente incompatibles, provocando que no se pueda interoperar entre ellas.
Qué es CultDAO, la DAO para erradicar el poder de los más ricos en estas organizaciones
Hoy en día, la interoperabilidad es un elemento básico del mundo digital. Sin interoperabilidad, nuestra vida digital sería un completo desastre. Vamos a imaginar que un usuario de Android, toma una hermosa fotografía y la quiere compartir con sus amigos que tienen iOS. Si no existiese compatibilidad entre ambos sistemas no podría y sus amigos nunca podría ver el hermoso paisaje captado con la cámara de su móvil.
La interoperabilidad y compatibilidad entre sistemas nos permite hacer múltiples tareas. Desde compartir una imagen, hasta que los servidores de Internet puedan ofrecer información a quien lo necesite, siempre y cuando utilice el protocolo adecuado. Esto que parece tan sencillo, en los inicios de blockchain fue un grave problema, porque no se podía ejecutar de forma segura y descentralizada. En la actualidad, esa posibilidad existe, gracias a los bridges.
¿Qué son los bridges en blockchain?
Un bridge es un sistema que nos permite intercambiar información entre blockchains. Es una pasarela de información que puede funcionar de forma centralizada o descentralizada. De esta forma, los usuarios pueden pasar información (tokens, NFTs, o criptomonedas) desde una blockchain A, a una blockchain B, con el simple pago de una comisión. Así, el principal caso de uso de los bridges es traspasar valor de una cadena a otra, siendo aplicable a criptomonedas, tokens o NFTs.
Cómo dar los primeros pasos en las finanzas descentralizadas (DeFi)
Los «bridges centralizados» existen desde hace mucho tiempo y en distintos formatos. Por ejemplo, un exchange es una especie de bridge, porque permite pasar información de una blockchain A a una blockchain B. El problema es que la intermediación requiere de confianza y tiene limitaciones, dadas por la naturaleza del mismo exchange. ¿Cómo podemos evitar esto? ¿Cómo dejar el esquema centralizado y pasar a uno descentralizado?
Todo empezó con la llegada de los colored coins en Bitcoin. Las colored coins son una forma «primitiva» de lo que hoy conocemos como tokens en redes como Ethereum. Crearlas requería programar transacciones especiales en Bitcoin, para que los nodos Bitcoin modificados pudieran detectarlas y contabilizarlas. Todo ello tenía lugar en la blockchain de Bitcoin, sin necesidad de potentes smart contracts y con comisiones mucho menores que las que vemos en Ethereum. El problema es que crear colored coins y generar los bridges correspondientes para transformar los Bitcoin en la colored coin deseada era una tarea compleja. Sin embargo, fueron los desarrolladores de colored coins los primeros en diseñar y probar este concepto, que aún se usa en protocolos como OmniLayer, sobre el que aún descansa una fortuna en token USDT.
¿Para qué sirven las criptomonedas, más allá de la especulación?
Ethereum y DeFi, cambian la percepción y necesidad de bridges
La llegada de Ethereum, con un ecosistema mucho más maduro, facilitó enormemente la construcción de bridges. Sin embargo, no sería hasta 2017, coincidiendo con la irrupción de las DeFi, cuando los bridges comenzaron a ganar tracción en la comunidad. El motivo radica en que la utilidad de los bridges está en traspasar valor entre una cadena y otra. Antes de las DeFi, la necesidad de los bridges era limitada. Los exchanges centralizados eran los grandes ganadores. Incluso, algunos descentralizados tampoco necesitaban de este tipo de funciones, como es el caso de Bisq. Fueron las denominadas finanzas descentralizadas (DeFi), lo que lo cambiaron todo.
La necesidad de interconectar valor entre Ethereum y el resto del ecosistema impulsó el desarrollo de estas soluciones. La aparición de los primeros DEX y la masificación de su uso, termino colocando los bridges en el espacio que ocupan en la actualidad. Gracias a ellos, podemos enviar criptomonedas, tokens o NFTs, de una blockchain a otra sin problemas, solucionando así el grave problema de la interoperabilidad de las blockchains y subrayando la evolución del ecosistema.
Cómo instalar un nodo de Bitcoin para que tu dinero no dependa de terceros
En la actualidad, los veinte protocolos bridges más importantes del ecosistema cripto tienen un valor bloqueado superior a los 25.000 millones de dólares. Los primeros de la lista son: wBTC, Multichain y Wormhole.
¿Cómo funcionan?
El funcionamiento de los bridges puede simplificarse en cuatro puntos:
- El bridge se ubica entre la cadena A y B, creando la estructura básica para su funcionamiento. La estructura requiere de la creación de smart contracts que interconecten ambas cadenas y permitan el intercambio de información entre ellas.
- Si deseas pasar un token de A > B, te diriges al bridge, indicas la cantidad de tokens que deseas cambiar en A y proporcionas la dirección de destino en B. En este punto, en la cadena A, el bridge toma tu dinero y lo dirige a un «vault» o bóveda controlada por un smart contract. El mismo smart contract avisa a un oráculo blockchain de la acción, junto con los datos para continuar con el proceso en la blockchain B.
- El smart contract en la blockchain B detecta la información en el oráculo. Es allí cuando comienza con el proceso de acuñación de los tokens en dicha blockchain. Terminado el proceso, envía los tokens a la dirección indicada por el usuario.
- Los tokens en A quedan bloqueados como garantía de los tokens en B y únicamente podrás recuperarlos haciendo el proceso contrario.
Los mejores monederos de la Web3 para navegar por el internet del dinero
El proceso descrito arriba es solo una forma básica y elemental, pero que aplica en la gran mayoría de bridges. Al final, cada implementación depende de la utilidad y capacidades del bridge. Por ejemplo, no es lo mismo trasladar criptomonedas o tokens, que NFTs. En este ultimo caso, hay datos asociados que deben mantenerse. Como la imagen, vídeo o cualquier otro dato que sea interpretado como el NFT.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter
- Más de 15.000 fans vieron el 1º partido del estadio virtual de beisbol de MLB - 22 septiembre, 2023
- Cómo utilizar Bard, la IA de Google en tu día a día - 21 septiembre, 2023
- Así puede cambiar WAX Blockchain la industria de los videojuegos - 20 septiembre, 2023