El Instituto Tecnológico de Castilla y León celebrará el próximo miércoles un foro para abordar las aplicaciones de la tecnología blockchain en el ámbito empresarial. El evento cuenta con la colaboración del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) y la Junta de Castilla y León e intentará arrojar luz sobre las aplicaciones de blockchain en pymes y grandes compañías. El evento tendrá lugar en Arroyo de la Encomienda (Valladolid).
Abordar la transformación digital de las empresas en un tiempo donde las innovaciones tecnológicas se superponen unas a otras se convierte en una necesidad para la supervivencia de todas las compañías, grandes y pequeñas. La irrupción de blockchain, junto al resto de tecnologías que conforman la Cuarta Revolución Industria: Big Data, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, robótica o biotecnología, afectarán a buena parte de la cadena de valor de las diferentes industrias. Como sucedió con internet, blockchain cambiará para siempre la manera de hacer las cosas.
Castilla y León Blockchain
Por ejemplo, en el sector del turismo, permitirá una gestión mucho más segura de los datos personales de los viajeros y el sistema de reservas podrá ejecutarse de manera más eficaz. También ofrece soluciones para reducir el fraude en las reclamaciones, mediante contratos inteligentes. O para la pérdida de equipaje.
En el sector energético, blockchain rompe el monopolio de comercialización y distribución que las eléctricas han venido manteniendo durante cien años, lo que posibilita la irrupción de nuevas empresas en el mercado. De hecho, ya existen compañías, como Klenergy, que trabajan en el intercambio de energía renovable blockchain entre usuarios, sin necesidad de intermediarios. Grandes compañías, como Iberdrola, Repsol, Naturgy o Acciona ya están usando la tecnología para certificación y trazabilidad de energía verde o para la compraventa de energía mayorista. También están explorando su eficacia en autoconsumo y en la gestión de picos de consumo.
Logística
En el ámbito de las empresas de logística, la cadena de bloques puede utilizarse para establecer relaciones sin intermediarios con los clientes. Mediante el uso de contratos inteligentes y una vez que se verifique que la mercancía recibida es correcta, el contrato inteligente se ejecuta de manera automática y envía el dinero pactado al proveedor. Todos estos procesos automatizados aportan eficiencia, seguridad y ahorro de costes en los procesos empresariales.
En el sector de la agricultura y la ganadería, blockchain elimina intermediarios y conecta a los agricultores con sus clientes. Asimismo, permite conocer toda la cadena de trazabilidad de los alimentos que ingerimos. Por ejemplo, tendría una aplicación muy efectiva para posicionar en el mercado las denominaciones de origen de los vinos y las carnes de Castilla y León.
Las empresas también pueden utilizar blockchain para ejecutar transacciones financieras con un coste más bajo o para obtener créditos más baratos a través de plataformas p2p, totalmente descentralizadas y basadas en blockchain.
Blockchain en el ámbito económico y social
En este contexto, el “Foro Nacional Blockchain para pymes y empresas”, el primero de estas características que se celebra en la región, servirá para que las compañías de Castilla y León tomen contacto con una tecnología que introducirá cambios muy significativos en el ámbito económico y social.
El foro cuenta con la participación de Telefónica, la Universidad de Salamanca, El Centro Tecnológico Cartif, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, Alastria y con la Asociación Data Economy España. En este encuentro también se darán cita AEI Ciberseguridad, Minsait/Indra, y Open Canarias.
El director gerente del ITCL, José María Vela, será el encargado de inaugurar y dar la bienvenida a los asistentes al foro. A continuación, Javier Sedano, director del Grupo de Investigación Inteligencia Artificial y Electrónica Avanzada, ofrecerá la ponencia “Introducción al Blockchain como una innovación tecnológica”.
El encuentro también prevé una charla dedicada a la búsqueda de financiación para proyectos blockchain, con la finalidad de mostrar los recursos existentes para estos fines, tanto en el ámbito regional, como nacional. Así, responsables del Instituto para la Competitividad Empresarial y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial explicarán las líneas de apoyo con las que cuentan empresas y pymes. Agustín Morales, del CDTI, y Beatriz Casado, del ICE, serán los encargados de exponer dichas líneas de apoyo.
Ciencia y empresa
El foro estará conducido por la periodista Covadonga Fernández, fundadora de Observatorio Blockchain y Blockchain Media. También contará con la participación de José Luis Núñez, Telefónica; Óscar Lage, TECNALIA; Javier Prieto, Universidad de Salamanca, y Francisco J. Olmos, quien abordará los retos de esta tecnología en el sector agroindustrial.
En el turno de debate, se analizará el impacto de blockchain en la ciencia, la empresa y la tecnología. El asunto se abordará en dos mesas de debate. Una de ellas contará con la presencia de Emilio del Prado, de Data Economy España; Ismael Arribas, de Alastria; Alejandro Casajús, de Minsait/Indra y con Juan Antonio Santamaría, de Digital Innovation Hub (DIHBU).
Los asistentes también podrán escuchar a Carlos Callejo, de BlockImpulse; Raúl Amarelle, de AEICiberseguridad; Carlos Rodríguez, de Open Canarias y a Alejandro Casas, emprendedor social y fundador de Shelpin. ITCL trabaja ya en la implementación de blockchain, con el objetivo poder aportar este tipo de tecnología a startups y empresas que quieran emprender nuevos modelos de negocio o acceder a clientes y operaciones de amplia envergadura.
- Bit2Me se asocia con droppGroup para llevar Web3 a Arabia Saudí y resto del mundo - 20 septiembre, 2023
- Llega Watch out, Bitcoin!, el gran debate en español sobre Bitcoin - 19 septiembre, 2023
- Madrid debate sobre desinformación, participación y blockchain en la Complutense - 17 septiembre, 2023