Los 33 mitos que deslegitiman el mundo criptoLos 33 mitos que deslegitiman el mundo cripto

Chainalysis hizo público su informe sobre los mitos del entorno cripto en general y las criptomonedas en particular. Criptomitos negativos, de oposición, la gran mayoría. Mitos contra todo el entorno cripto. Mitos destinados a la deslegitimación del mundo cripto. Su título concreto es: The Chainalysis Crypto Mith Busting Report. Pues bien, el informe deslegitima 33 criptomitos, en gran parte destinados a la deslegitimación. Una especie de dialéctica negación de la negación.

Tokenización y estilo de vida de las nuevas clases medias globales

Mitos cripto

El informe reconoce el contexto, en clave de travesía del desierto, que el mundo cripto ha tenido que recorrer desde que se produjo la quiebra de TerraLUNA. Un desierto con derrumbes importantes, como el de FTX, que lo llevaron a temperaturas gélidas. La travesía se convirtió en un largo criptoinvierno. Y cuando ya parecía que se salía, llegó la norteamericana SEC (Security Exchange Commission) blandiendo demandas a todo exchange relevante. Pues bien, todo ello ha alimentado un discurso público de deslegitimación de lo cripto. Un discurso no siempre bien fundamentado y sustentado más en relatos míticos que en evidencias.

Robert Kennedy, rival de Joe Biden, compró 14 bitcoins para sus hijos

El mito número 1 era de esperar: lo cripto es sólo usado por criminales. El informe señala como las principales herramientas para combatir el crimen en los productos derivados de blockchain derivan de la propia tecnología. Con ella, es más fácil investigar y prevenir la actividad ilícita. Así, en 2022, el porcentaje de transacciones ilícitas con criptomonedas llegó sólo al 0,24%.

El mito de la dificultad

El hecho de que este mito ocupe el número 1 tiene que ver con la respuesta al discurso que emana de muchas autoridades. Es razonable tal preferencia. Aunque tampoco hubiera estado fuera de lógica poner el que se sitúa como mito número 22: Los principios de lo cripto son muy difíciles de entender para los consumidores. Al fin y al cabo es la motivación que está detrás del propio informe: hacer entender a los consumidores mejor lo cripto. Por cierto, la respuesta a este mito es: a) tampoco entenderíamos cómo funcionan las transacciones entre los bancos, con dinero fiat, si quisiéramos entenderlas; b) países con una alta adopción de las criptomonedas -africanos, filipinos y vietnamitas- no se caracterizan por altos niveles de alfabetización financiera. Es decir, el para usarlo no hace falta entenderlo.

Qué es la tokenización blockchain y por qué está transformando el mundo

Sigue la afirmación de que lo cripto está completamente desregulada. Es el mito número 2. Se dan ejemplos de países en las que las criptomonedas están reguladas, incluyendo Estados Unidos. Un proceso creciente de regulación que tiene su última cumbre en la llevada a cabo por la Unión Europea en el pasado mes de abril: la Markets in Crypto-assets (MiCA).

Los mineros

Continúa la lista de mitos. Algunos procedentes del desconocimiento de cómo funciona blockchain: los mineros de Bitcoin pueden alterar sus propiedades en beneficio propio. Otros que han de reconocerse provenientes de errores del pasado: no hay manera de protegerse frente al ataque de hackers. El propio informe, basándose en el que periódicamente publica esta misma empresa sobre la actuación criminal en el espacio cripto, destaca que la mayor parte de los ataques del año anterior tuvieron por objetivo los protocolos de las DeFi. Es decir, no se trata de ataques a wallets con criptomonedas. No obstante, se destaca que en este aspecto hay todavía camino que recorrer.

En general, varios de los mitos señalados en el primer apartado están conectados con el primero. Pueden considerarse versiones del número 1, pues están centrados en la actividad criminal alrededor de lo cripto. Cada uno es refutado, haciendo especialmente hincapié en el aumento de seguridad y en que, cuando se han producido fraudes, las autoridades han detenido rápidamente a los culpables.

Elon Musk tiene todo a favor para hacer de X la 1ª superapp de Occidente

El fraude

El segundo apartado, sin separarse en exceso del anterior, entra de lleno en el déficit de legitimidad que rodea al mundo cripto. Por ejemplo, el mito (número 10, como el mambo, sin que ello parezca significar un ranking), es que todas las criptomonedas son fraudes. Volviendo al año 2002, de todo el flujo de valor de la actividad relacionada con criptomonedas, no llegaría al uno por mil el valor de lo detectado como fraude.

Tal vez uno de los apartados más interesantes es el dedicado al mito número 13: lo cripto no tiene casos reales de uso. La contestación va desde las transacciones internacionales a las ayudas a Ucrania o a las víctimas del terremoto que hizo temblar Turquía y Siria, pasando por su especial uso por los ciudadanos de países con gran inestabilidad monetaria.

Qué es Zenbleed, el fallo de hardware que hace peligrar tus criptomonedas

Algunos de los mitos reciben una refutación que no puede considerarse total, pues se enfrentan al carácter de las criptomonedas. Es, por ejemplo, el caso del número 19: invertir en cripto es como jugar al casino (o a cualquier juego de azar). La refutación es débil porque no entra enteramente en la cuestión, sino que incluso parece reconocer la base del mito. Eso sí, con la contraprestación que tienen los casos de uso de las criptomonedas y la configuración de un mercado, a partir de las DeFi, en el que se racionalizan y protegen más las inversiones, vinculándolas a otros productos financieros.

Blockchain no soluciona todo

Los dos últimos mitos abordados no son negativos, ni deslegitimadores de las criptomonedas. Todo lo contrario. Es cierto que, tras refutar los 31 mitos negativos anteriores, podría llegar a parecer una invitación al paradisiaco cielo de lo cripto. Al final se hace un ejercicio de moderación con dos mitos positivos, más presentes en los propios ecosistemas blockchain y cripto, que en la población en general. Son: lo cripto sustituirá a lo fiat y la tecnología blockchain resuelve todos los problemas. ¿Realmente alguien creyó que blockchain lo soluciona todo? Estamos en una sociedad demasiado compleja como para creer que algo puede solucionarlo todo. ¡Ni blockchain!

También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y X

Javier Callejo
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando estás aceptándola    Ver
Privacidad